3. Los sistemas económicos – A. Sist. Eco. Capitalista

Llegada de la mano de la Revolución Industrial, la economía de mercado o capitalista fue el sistema económico dominante desde finales del siglo XVIII hasta el primer cuarto del siglo XX. Actualmente, la economía que más se aproxima a este modelo es la de Estados Unidos. En este sistema, las familias y las empresas toman las decisiones (qué, cómo y para quién producir), apoyándose en dos herramientas que facilitan las transacciones; por un lado, un medio de pago universal, el dinero; y, por otro, un lugar donde compradores y vendedores se ponen de acuerdo: el mercado.

¿Cómo afronta los problemas económicos básicos?

  • ¿Qué producir y en qué cantidad? Depende de los gustos y las preferencias de los consumidores, que están dispuestos a pagar más por aquello que más desean (principio de soberanía del consumidor), lo que conduce a las empresas a producir los bienes y los servicios que más demandan los consumidores, movidas por su afán de obtener el máximo beneficio posible (principio del beneficio).
  • ¿Cómo producir? Tanto los factores de producción como la tecnología empleada son los seleccionados de las empresas que elegirán aquellas combinaciones de factores que les sean más rentables.
  • ¿Para quién producir? Para aquellos que puedan pagar el precio de los correspondientes bienes y servicios. La distribución de la renta entre la población viene determinada tanto por la cantidad de factores productivos que poseen como del precio de los mismos, ya que para conseguir ingresos los individuos ofrecen los factores de producción que poseen en el mercado de factores obteniendo a cambio de los mismos unas rentas.

En el sistema de economía de mercado la asignación de los recursos está determinada por una enorme cantidad de decisiones independientes y descentralizadas, tomadas por los consumidores y los productores, y coordinadas a través de los mercados mediante el mecanismo de precios.

No existe contacto directo entre consumidores y productores, la relación entre ambos agentes económicos se realiza de forma indirecta a través de los precios y los mercados. La clave de su funcionamiento son las señales que proporcionan los precios a ambos agentes. De tal manera que si los consumidores desean una mayor cantidad de un bien o un servicio, lo demandarán más y los productores, ante esta situación, elevarán su precio con el objetivo de racionalizar la oferta, animándose, a su vez, a incrementar la producción. Ocurrirá lo contrario si hay un excedente de producción; en este caso, los vendedores intentarán deshacerse de él bajando los precios, procurando que se restablezca el equilibrio.

El mecanismo analizado en relación con los bienes y servicios se produce igualmente en el mercado de los factores de producción. Por ejemplo, si en un momento determinado se necesitan muchos trabajadores expertos en informática, este hecho provocará que las oportunidades de empleo en este campo sean mayores y la remuneración de estos profesionales tienda a subir; mientras que si para realizar ese trabajo existe un elevado número de personas cualificadas, su salario tenderá a bajar.

Es importante resaltar que en este sistema económico la intervención del Estado o sector público se reduce a la mínima expresión; se limita a asegurar un marco de leyes e instituciones que permita a la sociedad organizarse para que funcione el libre mercado entre empresas y particulares.

Ventajas e inconvenientes del sistema de economía de mercado

Entre las ventajas destacan:

  1. La eficiencia en su funcionamiento. El mercado motiva a los individuos a utilizar cuidadosamente los recursos y bienes escasos, pues los precios actúan como freno al despilfarro. A su vez, el mercado permite obtener los bienes al mejor precio, gracias a la competencia existente entre las empresas. De la misma forma, el mercado logra ajustar la oferta total  a la demanda, consiguiendo el equilibrio económico.
  1. La libertad económica. Tanto las empresas como las personas pueden elegir libremente qué producir o consumir según sus preferencias o disponibilidades.

Este sistema económico también presenta algunos inconvenientes como son:

  • La distribución de la renta entre los individuos no es equitativa. Como hemos comentado, la renta se reparte en función de la distribución de la propiedad de los factores de producción y del precio de los mismos, lo que provoca que en numerosos ámbitos aparezcan diferenciales de renta muy grandes.
  • Las economías de mercado tienden a ser inestables. No pueden garantizar la estabilidad en la evolución de la actividad económica; sufren de forma periódica crisis más o menos acusadas. Este efecto se manifiesta a través de los denominados ciclos económicos, que serán analizados con mayor detalle más adelante.
  • Escasez de bienes no rentables. Dada su escasez o su importancia estratégica, el suministro y gestión de ciertos bienes y servicios debe ser asumido por el sector público, aceptando en muchas ocasiones grandes pérdidas o poca eficiencia productiva. Ejemplo: sanidad, educación, seguridad, justicia, infraestructuras, etc.
  • Abusos de ciertas empresas. Algunas empresas desequilibran el mercado desde su posición dominante. Esto sucede cuanto tienen el poder suficiente para fijar el precio o las condiciones de venta. Además, las campañas publicitarias de las empresas crean necesidades en los consumidores de forma artificial, con lo que el mercado no funciona libremente ya que son las empresas las que crean demanda y no los consumidores.
  • Deterioro del medio ambiente. Como resultado de la producción de bienes y servicios hay ciertos efectos negativos que no son contemplados por el mercado, como la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.583.086 hits
A %d blogueros les gusta esto: