3.B EL MÉTODO EN ECONOMÍA

La Economía se define como ciencia porque aplica el método científico. La labor de los economistas consiste en aplicar este método para desarrollar teorías y leyes que expliquen las elecciones económicas de los individuos o incluso que permitan predecir determinados comportamientos.

Viñeta crítica sobre el trabajo de los economistas. Como dijo Lawrence J. Peter “un economista es un experto que mañana sabrá explicar por qué las cosas que predijo ayer no han sucedido hoy”.

Por ejemplo, un economista puede darse cuenta de que cuando baja el precio de las entradas de cine la gente va mucho más a ver películas. En este caso, el economista puede desarrollar una hipótesis de que cuando los precios bajan las personas demandan más productos. Para comprobar su hipótesis, puede estudiar si ocurre lo mismo con otros productos como la ropa, los coches o los ordenadores. Si al bajar los precios de estos productos la gente no compra más, entonces el economista tendrá que seguir observando porqué es posible que su hipótesis sea errónea. Sin embargo, si el economista comprueba que en la mayoría de casos, al bajar el precio de un producto las personas compran más (como así ocurre), la hipótesis podría confirmarse e incluso convertirse en una teoría o ley (la ley de la demanda).

El problema con el que se encuentran los economistas es que no pueden realizar ensayos en un laboratorio como los haría un físico. Un economista no puede decir “vamos a bajar todos los precios a la vez y a ver qué pasa”.

La única opción que tiene la economía es estudiar los acontecimientos ya ocurridos e investigar a partir de ellos. Así que los pasos que se siguen son los siguientes:

  1. Observación. Hay que preguntarse la razón por la que puede existir una determinada relación entre dos variables, por ejemplo, entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo.
  2. Se formulan hipótesis y se hacen predicciones.  Se intenta explicar el fenómeno observado y se hacen predicciones, como puede ser que cuando se reduce el precio de un bien aumenta la cantidad demandada (hipótesis); en consecuencia, podríamos predecir que esto se cumplirá con otros productos como las tablets, las bicicletas, etc.
  3. Verificación. Las predicciones se confrontan con los datos, esto es, se verifica si efectivamente se cumple la hipótesis, es decir, que a disminuciones en el precio le siguen aumentos en la cantidad demandada. Si lo comprobado es de gran magnitud para la sociedad, la hipótesis verificada se convertirá en una teoría.

Ahora imagina que baja el precio de los coches. En ese momento podríamos predecir que la gente comprará más. Pero, ¿y si baja también el precio de las motos? ¿o sube el precio de la gasolina? ¿y si el gobierno prohíbe la circulación en coche ciertos días de la semana? En ese caso ya no está tan claro que la gente compre más coches. Hacer una predicción sería realmente complicado. Por eso en Economía se parte de supuestos, en este caso el supuesto de que “no cambia nada más que el precio”, es lo que permitirá predecir que si baja el precio, la gente comprará más coches.

Los supuestos nos permiten entender la realidad de una manera mucho más fácil y a partir de ellos construir modelos económicos. Necesitamos “suponer que pasan ciertas cosas” para poder predecir qué ocurrirá.

Un modelo económico es una representación simplificada de la realidad que a través de supuestos nos va a permitir entender cómo funciona la economía y así realizar predicciones.

A lo largo del curso trabajaremos con varios modelos como el del mercado o el flujo circular de la renta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.583.086 hits
A %d blogueros les gusta esto: