Examen Selectividad Andalucía Economía Junio 2014

selectividad 2014

Examen PAU Andalucía Economía Junio 2014

Comments
10 Responses to “Examen Selectividad Andalucía Economía Junio 2014”
  1. Ignacio Alonso dice:

    Hola, Eva.

    Soy un alumno de 2º de Bachillerato. En primer lugar, agradecer tu labor, pues es el blog más completo y cómodo que he encontrado para la búsqueda de pruebas de PAU resueltas.

    Sé que el lugar adecuado para preguntar esto no es este post, pero no encontraba ningún apartado para enviarte un mensaje privado con mi duda. Disculpa.

    Hoy me han puesto en un examen la pregunta tipo test nº 6 del modelo 6 de la PAU de Andalucía 2006 de Economía de la Empresa. La pregunta era la siguiente:

    1. ¿Qué es la ruptura de stock?
    A. Nivel de stock en el que se produce un nuevo pedido
    B. Agotamiento de las existencias para atender pedidos
    C. Ninguna de las anteriores es correcta

    En una página web me indica que es la opción B. Sin embargo, la opción B solo sería posible si el stock es de productos terminados pero, en caso de stocks de productos semiterminados o de stocks de materias primas no se agotan las existencias para atender pedidos, sino para evitar la paralización del proceso productivo. Me interesa tu opinión como profesora.

    Un cordial saludo,

    Ignacio Alonso Moreno

    • Eva Baena dice:

      Buenas Ignacio, me alegra que el blog te sea de utilidad.

      De las tres opciones del test la más cierta es la b) Agotamiento de las existencias para atender pedidos, si bien, no es correcta del todo, como tu bien dices, pues también puede haber una ruptura de stocks por falta de materias primas, etc. y que se paralice la producción.

      Por desgracia es demasiado habitual que no revisen bien el tipo test de los exámenes que ponen en selectividad y se encuentran preguntas como éstas o incluso peores, en la que no hay ninguna respuesta correcta 😦

      • Ignacio Alonso dice:

        Gracias por tu respuesta.

        Yo creo que dentro de la PAU andaluza el examen que presenta mayor número de ambigüedades es el de Economía de la Empresa (sobre todo en el tipo test).

        Yo puse c) ya que no había ninguna respuesta correcta al 100%, y la c) era «ninguna de las anteriores es correcta».

        En un examen intermedio de Bachillerato no me preocupa demasiado, pero de cara a la PAU sería una pena perder nota por algo así.

        En dicho caso, ¿podría reclamar por esa pregunta? ¿Se te ocurre alguna recomendación para evitar ser excesivamente cuadriculado al realizar el tipo test?

        Gracias, Eva.

        Un saludo

      • Eva Baena dice:

        No hay de qué. La verdad es que no sé como son los exámenes del resto de las asignaturas, me centro solo en la mía. Pero por lo que oigo a mis compañeros en el instituto la pata la meten de vez en cuando en todas las materias.

        En un examen de clase no tienes ningún problema (o al menos no deberías) porque en el momento en el que le argumentes a tu profesor tu respuesta igual que has hecho conmigo, te lo dará por bueno, o al menos yo lo haría así.

        De cara a la selectividad, si te encuentras con algo así protesta al salir del examen y anima a tus compañeros a que lo hagan también. Suele ir un profesor por cada Centro para acompañaros, coméntaselo dado el caso.

        Y no se me ocurre ninguna recomendación. Yo animo a mis alumnos a que lean la pregunta y piensen en la respuesta sin mirar las opciones. Una vez lo tengan claro, que escojan la más parecida a lo que han pensado, y les suele ir bastante bien.

        Saludos.

      • Ignacio Alonso dice:

        Gracias nuevamente, Eva.

        Se lo comentaré en cuanto dé el examen corregido. En la PAU, esperemos que el tipo test esté claro 100% jeje.

        Lo de intentar responder sin mirar las opciones me parece buena idea, lo haré la próxima vez. Yo lo hacía cuando tenía el ejercicio de elegir la opción para completar los huecos de un texto en el B2 de inglés.

        Seguimos en contacto. Cuídate.

  2. Ignacio Alonso dice:

    Hola de nuevo, Eva.

    Tengo dos dudas respecto a preguntas tipo test.

    1 El gasto se produce cuando:
    A Se adquieren los factores.
    B Tiene lugar la salida de efectivo.
    C Se consumen los factores.

    Di en clase que el gasto es cuando se adquieren los FFPP, sin embargo, en la web me pone que la correcta es la C.

    2 Si una empresa tiene una cuota de mercado del 100 %:
    A Estamos ante un monopolio.
    B Estamos ante un oligopolio.
    C La demanda total de esta empresa coincide con su demanda potencial.

    En esta pregunta, al poner una cuota del 100%, imaginé que era correcta la A. Sin embargo, pone que es la B.

    Gracias. Un saludo.

    • Eva Baena dice:

      Buenas, en la primera creo que es como está, que el gasto se produce cuando se consumen los factores, pero para estar segura tendría que mirarlo en algún manual de empresa de la facultad. La segunda es un error al pasar las respuestas, la correcta es la A.

      Saludos.

  3. Ignacio Alonso dice:

    Gracias. Pero si el gasto se produce cuando se consumen los FFPP, cual es la diferencia entre gasto, coste y pago?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.639.280 hits
A %d blogueros les gusta esto: