Homo Economicus
HOMO ECONOMICUS, de Anxo Penalonga. Publicado por Ediciones Gestión 2000 (2011).
Lo que dice sobre el libro su autor:
»
Bajo el sello de Gestión 2000 publico en abril mi primer ensayo de economía y también mi primer libro que no es para bachillerato o ciclos. Desde que el año 2000 publiqué Contabilidad General y Tesorería para el ciclo medio de gestión administrativa ha llovido mucho. Hoy en el mercado también están Formación y Orientación Laboral, Empresa e Iniciativa Emprendedora y Economía, los dos primeros para ciclos y este ultimo para bachillerato. Cronológicamente este es el resumen rápido pero no por dejar de publicarse los libros dejan de estar ahí. Este ensayo de economía nació en 2006 para servir de libro de apoyo al libro de economía para primero de bachillerato que es el que mejor acogida ha tenido de entre los citados.
Cualquier libro de texto tiene que ajustarse a un currículo para su elaboración e igualmente debe ser muy políticamente correcto a la hora de exponer contenidos. El de economía no es una excepción. Se trata de un libro pensado para quienes se inician en la economía pero que se queda muy en la superficie de ciertos conceptos y ya no digamos de corrientes de opinión. Los libros de texto son libros técnicos con poco margen para el comentario o la reflexión, lo cual es un grave handicap cuando se trata de economía donde cabe de todo: política, filosofía, historia, matemáticas, sociologóa, estadística… La economía lo es todo y es nada.
Para tratar de suplir las carencias que cito en el apartado anterior nació en 2006 este ensayo que va a ver la luz ahora. Es algo a medio camino entre Freakomics y El Economista camuflado o, por lo menos, eso he pretendido que sea. La última palabra la tendrán los lectores. Para mí es un libro muy polítcamente incorrecto que me he divertido mucho haciendo. Y es que precisamente esa es una de mis máximas pretensiones: que sea ameno para quien lo lee. Pensado para todos los públicos este libro trata de explicar el mundo bajo un enfoque económico. Estos son algunos de los por qué a los que da respuesta el libro:
- ¿En qué nos parecemos un millonario, un bosquimano, usted y yo?
- ¿Por qué le llaman democracia cuando realmente es una oligarquía?
- ¿Por qué pagamos más por los plátanos que por las bananas?
- ¿Por qué son buenos los monopolios?
- ¿Por qué pagamos colegios privados cuando los resultados de la pública son similares?
- ¿Qué tienen en común los vendedores de móviles y los traficantes de drogas?
- ¿Por qué no vemos a Kaká como un emigrante?
- ¿Por qué debería legalizarse el tráfico de algunas sustancias ilegales?
- ¿Por qué deberían echarse al monte los cerdos, los pollos y las vacas?
- ¿Por qué los países prefieren los cañones a la mantequilla?
- ¿Por qué hay bancos que no piden avales a sus clientes pobres?
- ¿Por qué los gobiernos gastan más de lo que ingresan?
- ¿Por qué las burbujas siguen cobrándose víctimas a pesar de los controles de bancos y gobiernos?
- ¿Por qué los países que lo hacen todo ellos mismos son pobres?
- ¿Qué tienen en común las acciones de una compañía naviera del siglo XVIII y las hipotecas ninja del siglo XXI?
- ¿Por qué las subvenciones a la agricultura de los países ricos perjudican a los países pobres?
- ¿Cómo es posible cultivar vino en la bodega de un barco?
- ¿Por qué debería haber más multinacionales en los países pobres?
Saldrá en abril y desde este blog voy a hacer una especie de puesta de largo: todas y cada una de las semanas hasta su lanzamiento comentaré uno o dos capítulos del mismo. Espero que lo disfrutéis.»
Podéis consultar su blog: http://anxopenalonga.com/
Me ha interesado la siguiente pregunta y es que por más que leo el libro, no se la respuesta… ¿Qué tienen en común las acciones de una compañía naviera del siglo XVIII y las hipotecas ninja del siglo XXI? ¡Gracias!