4. EL PROCESO DE CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS

Los mercados evolucionan y presentan retos y oportunidades que exigen nuevas respuestas por parte de la empresa. En la actualidad, los nuevos retos están relacionados con la globalización de la economía y con la búsqueda de la dimensión adecuada para atender mercados cada vez más amplios y competitivos. Dentro de este contexto, en la medida en que las empresas adquieren una posición en el mercado, surge en ellas su vocación de desarrollo y crecimiento.

Las ventajas del crecimiento: las economías de escala

La empresa, sea cual sea su dimensión inicial, buscará alcanzar con el paso del tiempo su dimensión óptima, es decir, aquella dimensión que le permita producir con el mínimo coste posible como consecuencia de las denominadas economías de escala.

Las economías de escala se obtienen al disminuir el coste medio (coste por unidad) a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad de producción.

Las razones que explican estas economías son:

  • En el aspecto productivo, la gran dimensión posibilita un alto grado de mecanización y permite:
    • Aprovechar mejor las ventajas de la división del trabajo y la especialización, con la consiguiente mejora en la destreza y habilidad de los trabajadores, menor pérdida de tiempo en los cambios de tarea, etc.
    • Utilizar equipos polivalentes, automatizar los procesos y emplear robots y máquinas con gran capacidad para realizar simultáneamente varias tareas con el consiguiente ahorro en costes y en personal.
  • En el aspecto comercial, la gran empresa reduce costes en sus compras al hacerlo a gran escala, ya que consigue mejores precios de sus proveedores. Esto, unido a las ventajas en el aspecto productivo, le permite disponer de más recursos para promoción y publicidad, investigación de mercados, etc. Al dedicar más recursos al conocimiento del mercado, está en mejores condiciones para renovar sus productos en función de la demanda, o diferenciarlos de los de sus competidores, etc.
  • En el aspecto financiero, las grandes empresas tienen más posibilidades de acceso a las diferentes fuentes financieras (Bolsa, financiación internacional,…), y obtienen, además, mejores condiciones, ya que su tamaño las convierte en clientes preferentes que se benefician de los tipos de interés más bajos.

En conclusión, la gran empresa presenta ventajas económicas que le permiten, como consecuencia del abaratamiento de sus costes, disminuir los precios de sus productos y, por tanto, ser más competitiva en el mercado.

A. ¿ESPECIALIZACIÓN O DIVERSIFICACIÓN?

En su desarrollo, las empresas pueden crecer por medio de la especialización o a través de la diversificación, como podemos ver en la Matriz Ansoff o matriz mercado/producto. Según esta matriz, las empresas crecen o bien para especializarse intensificando esfuerzos en la actividad actual o mercados actuales o para diversificar riesgos entrando en actividades o mercados nuevos. En base a esas dos posibles trayectorias podemos concretar en cuatro las estrategias de crecimiento de las empresas:

                    Ejemplo real propuesto por Blanca Cañamero en su web Educando y emprendiendo.

  • Crecimiento por penetración en el mercado (expansión). Implica crecer con el mismo producto y en el mismo mercado. Mediante la penetración en el mercado, la empresa trata de conseguir mayores ventas a base de incrementar el volumen de las mismas dirigiéndose a sus clientes actuales o bien tratando de encontrar nuevos clientes para sus actuales productos.
  • Crecimiento por desarrollo de mercado. Supone ofrecer los productos o servicios tradicionales de la empresa a nuevos mercados bien por ampliación del área geográfica de la empresa bien por ampliación a nuevos segmentos de clientes.
  • Crecimiento por desarrollo de producto. Supone ofrecer nuevos productos en los mercados actuales de la empresa. Esta estrategia implica que la empresa crece ampliando las necesidades o funciones que cubre su producto o bien introduciendo mejoras o desarrollos tecnológicos (nuevas gamas).
  • Crecimiento por diversificación. Implica entrar en una nueva actividad diferente de las que ya opera la empresa. Supone un cambio tanto de producto como de mercado.

B. ¿CRECIMIENTO INTERNO O EXTERNO?

Sea cual sea su estrategia de desarrollo, la empresa puede o bien contar con sus propios recursos exclusivamente o bien unir sus recursos con otras empresas, dando lugar a dos modelos de crecimiento:

  • Crecimiento interno o crecimiento natural. Es el que se realiza a través de nuevas inversiones en el seno de la empresa con el fin de aumentar su capacidad productiva.
  • Crecimiento externo. Se produce como consecuencia de la adquisición, fusión o alianza con otras empresas y da lugar al fenómeno conocido como concentración o integración empresarial. Aunque esta clase de crecimiento viene de atrás, en nuestros días se extiende a todos los sectores y a todo tipo de compañías, provocando la disminución del número de empresas y el incremento de la dimensión de las que se mantienen.

En una fase inicial el crecimiento suele ser interno. Sin embargo, cuando la empresa alcanza una dimensión importante, el crecimiento interno suele combinarse con el crecimiento externo mediante la unión o concentración con otras empresas.

Entre los motivos que explican la concentración están:

  • La reducción de costes a través de las economías de escala o del incremento del poder de negociación frente a proveedores y clientes.
    • El control del mercado y un mayor poder frente a sus competidores para eliminar, así, los riesgos de la competencia.
    • La necesidad de unir esfuerzos financieros cuando se trata de nuevos proyectos que requieren grandes inversiones.

B.1 MODALIDADES DE CONCENTRACIÓN

  1. Integración de sociedades

Supone la pérdida de la personalidad jurídica de, al menos, uno de los participantes. Sus variantes son:

  • Fusión. Se produce cuando dos o más empresas desaparecen para formar una nueva a la que aportan sus respectivos patrimonios. Ejemplo: BBVA.
  • Absorción. Supone la adquisición de una empresa por otra, lo que implica la desaparición de la empresa que es adquirida. Ejemplo: Amena – Orange.

A su vez, según la naturaleza de las actividades de las empresas que se unen (fusión o absorción), la concentración puede ser:

  • Concentración horizontal, si se unen empresas que realizan una misma etapa del proceso de transformación o que fabrican el mismo producto o prestan el mismo servicio. Algunos ejemplos fueron las fusiones de bancos españoles (BBVA, BSCH,…) que se unen para poder competir con los grandes bancos de la UE.
  • Concentración vertical (trust), cuando se reúnen empresas que realizan distintas fases de la cadena de valor de un bien. En la actualidad, este supuesto no es muy frecuente, dado que las ventajas de la unión pueden conseguirse también a través de la fórmula de la subcontratación.
  • Participación

Se produce cuando una empresa adquiere una parte de las acciones de otras sociedades (sin pérdida de personalidad jurídica). Esta participación puede suponer el control mayoritario (más del 50% del capital social) o el control minoritario (menos del 50%).

Si esta participación se hace a través de una empresa llamada “matriz”, que adquiere más del 50% de otras empresas llamadas “filiales” con la finalidad de ejercer el control de las decisiones que en ellas se tomen, el grupo formado se conoce como holding. Ejemplos: Inditex, Nestlé y Coca-Cola.

B.2 LA COOPERACIÓN EMPRESARIAL

La cooperación empresarial consiste en un acuerdo con el que las empresas unen sus esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente.

Muchas ventajas de la unión de empresas pueden obtenerse también a través de la cooperación, que puede ser:

  • Cooperación productiva. A veces,empresas competidoras cooperan en actividades de producción para reducir costes o compartir riesgos o recursos. Así, las empresas petroleras cooperan en la fase de exploración y extracción del petróleo, mientras que compiten en la fase de distribución y venta al consumidor.
  • Cooperación comercial. Se produce, por ejemplo, cuando varias empresas se unen para comprar conjuntamente materias primas o mercaderías y conseguir unas condiciones más ventajosas. La cooperación también es conveniente para entrar en nuevos mercados de forma conjunta.
  • Cooperación tecnológica. Algunos ejemplos son la cesión de una patente para su explotación a cambio del pago de un royaltie, o la realización de proyectos de investigación conjunta. Es frecuente también en la asistencia técnica, mediante la contratación de ciertos servicios, como el mantenimiento de equipos industriales o informáticos.

Las principales modalidades de cooperación empresarial son:

  • Joint venture (aventura conjunta). Alianza de dos o más empresas que aportan capital para constituir una nueva sociedad conjunta para desarrollar una actividad en la que tienen un interés común y que supone un cierto riesgo.
    • Venture capital (capital riesgo). Una empresa participa de forma temporal en el capital de otra de carácter innovador.
    • Franquicia. Acuerdo para utilizar el nombre, marca o sistema comercial a cambio de una compensación.
    • Unión Temporal de Empresas (UTE). Asociación que forman dos o más empresas para acometer un proyecto concreto de duración limitada. Se disuelve una vez que concluye el proyecto.
    • Cártel. Acuerdo entre empresas de un mismo sector para fijar la producción y los precios de un determinado producto. Al tratarse de un acuerdo para restringir la competencia, estos acuerdos están prohibidos en la UE, EEUU y otros países.
  • Otras: spin-off, agrupaciones de interés económico, consorcios, clústeres, etc.

Deja un comentario

  • Estadísticas del blog

    • 12.817.477 hits