1. El concepto de producción

Como vimos en 1º, las familias satisfacen sus necesidades mediante el consumo de bienes y servicios pero, para que esto pueda suceder, primero estos bienes y servicios han de ser producidos. Las empresas son el agente económico encargado de producir bienes y servicios, transforman los factores productivos (inputs) en productos (output), generando valor o utilidad en el proceso.

 La producción se puede definir como la transformación mediante tecnología de factores de producción (inputs) en bienes y servicios (outputs).

produccion 01

 Fuente: Economía de la empresa, V3.0 José Sande

 Como hemos mencionado, en el proceso productivo las empresas “crean valor”, añaden utilidad a los factores adquiridos, entendiendo por utilidad la satisfacción que se experimenta al consumir.

 Según su origen, la utilidad de un bien se puede descomponer en cinco tipos:

Utilidad de forma. Se obtiene como resultado de transformar materias primas en productos acabados.

Utilidad de lugar. Se proporciona cuando el producto está disponible fácilmente para los posibles consumidores.

Utilidad de tiempo. Se genera cuando el producto está disponible para los consumidores cuando éstos lo desean.

Utilidad de posesión. Se crea cuando se transfiere la propiedad de un bien a la persona que desea consumirlo

Utilidad de imagen.

 

Se suele establecer que la utilidad de forma la crea la función de producción de la empresa, mientras que las restantes son obra de la función de marketing. Aunque, como veremos, el marketing tiene un papel fundamental en el diseño del producto.

Fuente: Economía de la empresa, V3.0 José Sandeproduccion 02

 

 

 

 

A medida que aumenta la utilidad de los bienes, aumenta la cantidad dispuesta a pagar por los clientes, por lo que las empresas con mayor capacidad de crear valor son las que obtienen mayores beneficios.

 Valor añadido: diferencia entre el valor del producto y el valor de los factores productivos que adquiere a otras empresas.

A. LA TECNOLOGÍA

La tecnología se define como una forma específica o concreta de combinar unos factores de producción con la finalidad de producir un bien o un servicio. Cada bien o servicio producido tiene asociada una tecnología productiva.

Para producir un bien se pueden utilizar diversas tecnologías. Por ejemplo: la producción de huevos de gallina. Podemos aplicar una tecnología tradicional que supone un grado de mecanización nulo: las gallinas se mueven libremente por una zona de la granja, regularmente se les da alimento y se vigila cuando ponen huevos para recogerlos. O, podemos automatizar el proceso: invertir en jaulas donde las gallinas se muevan lo indispensable, en mecanismos que mantengan la temperatura, la luminosidad y la humedad, automatizar y dosificar la alimentación de las gallinas y mecanizar la recogida de huevos.

Estas dos formas de producir un mismo producto se basan en tecnologías diferentes, y se usará una u otra dependiendo de las necesidades y posibilidades presupuestarias de la empresa.

Se produce un cambio de tecnología cuando se combinan o utilizan los factores de producción de forma diferente, para producir el mismo producto.

B. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

La función de producción muestra la relación existente entre el producto obtenido y la combinación de factores que se utilizan en su obtención, es decir, es la expresión matemática que relaciona las cantidades de factores empleadas con la cantidad de producto obtenido según una técnica determinada. Viene dada por la expresión: Q=f(f1, f2, … fn) donde F1, F2,…, Fn son los factores productivos utilizados.

Se puede entender claramente a través de un ejemplo: supongamos que un  agricultor se dedica al cultivo del trigo. Utiliza la tierra de que dispone, las semillas, los abonos, los fertilizantes, los trabajadores, los tractores, las máquinas cosechadoras, etc. La función de producción indica al agricultor cuál es el nivel de producción (cantidad de trigo) que alcanzará mediante la combinación de todos los factores productivos de los que dispone en ese momento. La dimensión temporal tiene aquí vital importancia, ya que la función de producción hace referencia a un momento del tiempo en el que la tecnología está dada, puesto que si se produce un cambio tecnológico (que puede ser desde un cambio en la forma de combinar los recursos productivos hasta un avance técnico) la función de producción variará.

Por tanto, a la hora de estudiar la empresa como unidad productora de bienes y servicios debemos tener en cuenta el periodo de tiempo considerado por ésta para adoptar sus decisiones. En este sentido, atendiendo a su dimensión temporal, podemos diferenciar dos perspectivas de producción:

  • Producción a corto plazo. Es la que se produce en un periodo de tiempo durante el cual sólo puede variar la cantidad de algunos factores.
  • Producción a largo plazo. Es la que se obtiene en un espacio de tiempo durante el cual todos los factores de producción pueden variar.

B.1 PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO

Vamos a plantear un modelo sencillo en el que supondremos que sólo existen dos factores de producción: trabajo y capital. En este caso, la función de producción queda: Q=f(L, K) donde:

                                               Q = nivel de output (pasteles) a producir

                                               L = trabajo o factor variable a corto plazo

                                                K = capital o factor fijo a corto plazo

 Si la representáramos gráficamente veríamos que se produce lo que se conoce como la Ley de los rendimientos decrecientes. Es decir, que al aumentar la cantidad de uno de los factores productivos (el trabajo), pero mantener constante el resto (el capital), la producción total aumenta de forma cada vez más lenta hasta dejar de crecer, pudiendo incluso disminuir.

 No sería así de tener la posibilidad de incrementar el factor productivo fijo o de mejorar la tecnología, que es lo que ocurre en el largo plazo.

B.2 PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO

A largo plazo todos los factores productivos son variables, con lo que las posibilidades que tiene la empresa para acometer el proceso productivo son mucho mayores.

Si variamos todos los factores utilizados en la misma proporción obtendremos una cantidad de producto a la que se denomina rendimiento de escala. Por tanto, los rendimientos de escala miden la variación del producto total cuando se aumentan proporcionalmente todos los factores. De ahí que podamos encontrar:

  • Rendimientos de escala crecientes o economías de escala. Cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción mayor.
  • Rendimientos de escala constantes. Cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad de producto obtenida varían en la misma proporción.
  • Rendimientos de escala decrecientes o deseconomías de escala. Cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor.

 

 C. EFICIENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA

Lo más interesante de la función de producción es que nos permite conocer la cantidad máxima de producto que se puede obtener con una combinación específica de factores de producción y el objetivo básico de cualquier proceso de producción es la eficiencia, entendiéndose que un proceso productivo es eficiente cuando:

  • Maximiza el nivel de productos resultantes (outputs) para un nivel de recursos productivos dados.
  • Minimiza los factores productivos aplicados para alcanzar un determinado nivel de productos (outputs).Para valorar la eficiencia de cualquier sistema productivo es necesario comparar en nivel de entradas (factores productivos empleados) con el nivel de salidas (bienes y servicios producidos). Dicha comparación se puede establecer mediante unidades físicas, en cuyo caso estamos haciendo un análisis técnico, o bien a través de valores monetarios, lo que implica realizar un análisis económico.La eficiencia técnica consiste en escoger, de entre varias tecnologías que permiten obtener un mismo producto, aquella que obtenga más unidades que producto que las otras utilizando menor cantidad de factores productivos o que, obtenga la misma cantidad de producto pero empleando para ello menor cantidad de factores de producción.La eficiencia económica consiste en seleccionar aquella tecnología que permite producir con el mínimo coste.

 

 

 

 

 

 

 

Comments
One Response to “1. El concepto de producción”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.639.280 hits
A %d blogueros les gusta esto: