Video Impuesto de Sociedades 2013

Publicado en ActiBva.

El Gobierno ha anunciado, aunque sin demasiada concreción, que este año habrá nuevas subidas impositivas para grandes empresas (más de 20 millones de euros de facturación). A la espera de conocer más detalles, en el “Economía para todos” de hoy analizamos el esquema de liquidación del Impuesto sobre Sociedades para intentar ver en qué pueden consistir esos cambios. También aprovechamos la oportunidad para contar por qué en España las pymes pagan un tipo de gravamen superior a las grandes empresas.

El cálculo del Impuesto sobre Sociedades

Al igual que el IRPF, el concepto que grava el Impuesto sobre Sociedades es el de los beneficios. Es decir, las empresas pagan en función de lo que ganan. Para ello, en su cálculo se trata de adecuar el resultado contable a la normativa fiscal. En concreto, para obtener la base imponible, además de realizar determinados ajustes, se deben compensar (si las hubiera) las bases imponibles negativas de años anteriores. A la cuota íntegra se llega aplicando el tipo de gravamen. Posteriormente, se practican las siguientes minoraciones:

■Deducciones por doble imposición, interna o internacional, y para incentivar la realización de determinadas actividades.

■Bonificaciones.

El resultado que se obtiene es la cuota líquida, de la que se deducen las retenciones soportadas y los pagos fraccionados realizados a cuenta del impuesto para obtener la cantidad final a ingresar o devolver.

Así, el motivo por el que en España las pymes han llegado a pagar hasta cinco puntos más que las grandes empresas es, precisamente, la menor capacidad para realizar las citadas correcciones sobre el resultado contable, para aplicar deducciones y bonificaciones en la cuota del impuesto y para tributar como una sola sociedad a través del régimen de consolidación fiscal que permite, entre otras ventajas, compensar de forma inmediata las pérdidas fiscales.

La nueva subida impositiva

En definitiva, si el Gobierno quiere mejorar la eficacia recaudatoria del Impuesto y ayudar así a reducir el déficit público, y dado que la importancia presupuestaria de las deducciones es, a día de hoy, mucho menor que antes de la crisis, las medidas aprobadas deberían ir encaminadas a reducir la brecha entre el resultado contable de las grandes empresas y la base sometida a tributación (lo que se conoce como “ensanchamiento de bases imponibles”), en la línea adoptada por el Ejecutivo desde diciembre del 2011. Esto es, volver a limitar las deducciones de gastos financieros y de la amortización contable o la compensación de bases negativas.

Más complicado resulta calibrar el impacto que la subida impositiva tendrá en la economía real. En este sentido, hay que tener en cuenta que el efecto sería inmediato sobre los pagos fraccionados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.642.464 hits
A %d blogueros les gusta esto: