Actividades Unidad 5
1. Comenta la diferencia entre materias primas y mercaderías.
2. ¿Qué efectos puede provocar sobre la empresa una huelga de transportistas?
3. Una empresa produce 7.500 unidades de producto con la siguiente estructura de costes: 8.500 € de materias primas, 2.300 € de consumos diversos, 1.650 € de otros costes directos, 2.250 € de envases y 18.500 € de coste indirecto total (25% corresponde a la fabricación de este producto). Calcula el coste de producción.
4. Nuestra empresa comercializa un producto que compra a 21,75 €/u. Si compra un lote de 7.000 unidades, los gastos resultantes de la operación son los siguientes: 775 € de transporte, 106 € de seguros y 350 € de envases y embalajes. Calcula el precio de adquisición.
5. Una empresa importa 7.500 unidades de un producto que tiene un precio de 17,50 €, pero la compra genera unos gastos adicionales pagados aparte: 1.750 € de transporte, 120 € de seguro, un arancel de importación del 12% y 950 € del agente de aduanas. La operación va gravada con un IVA del 18% repercutible sobre las ventas. Calcula el precio de adquisición de este producto.
6. Una empresa productora necesita 9.000 componentes anuales para su producción. El coste de realizar un pedido es de 2.500 € y el coste de mantener una unidad en el almacén es de 225 €. Calcula el pedido óptimo, el nº esperado de pedidos y el tiempo esperado entre pedidos[1].
7. Tecnology, S.A., es una empresa de distribución de material de última tecnología. Entre otros productos, vende de forma regular teléfonos móviles, hasta un total de 500 al año. Los compra a un fabricante de Taiwan y la tramitación de cada pedido le cuesta a Technologý 2.000 €, más 2 € por unidad y año de almacenamiento. ¿Cuántos teléfonos móviles debe adquirir en cada pedido si quiere que la gestión de inventarios suponga un coste mínimo? Calcula el coste anual generado por los stocks.
8. Calcula la demanda anual que realiza una empresa de un determinado producto si el pedido óptimo es de 650unidades, el coste de realizar un pedido es de 25 € y el coste de almacenamiento por unidad es de 12 €.
9. Si la demanda anual de una mercadería que necesita una empresa es de 300.000 unidades y el pedido óptimo es de 15.000 unidades, calcula el precio unitario de del producto, sabiendo que la tasa de coste de almacén es de un 10% y el coste de realizar un pedido asciende a 18,30 €.
10. Calcula el punto de pedido de un producto que tiene una demanda mensual estimada de 60.000 unidades, su stock de seguridad es de 15.000 unidades y el plazo de aprovisionamiento es de 7 días.
11. Si dos empresas mantienen el mismo stock de seguridad y una tiene un plazo de aprovisionamiento de 15 días y la otra de 6 días, ¿cuál de las dos presenta un punto de pedido más alto? ¿Por qué?
12. La empresa Yepes, S.A. comercializa máquinas de afeitar. Durante el mes de abril ha realizado las siguientes operaciones:
Día 1: Existencias iniciales: 200 unidades a 10 €/u
Día 5: Compra de 400 unidades a 12 €/u
Día 7: Compra de 800 unidades a 7,20 €/u
Día 21: Vende 200 unidades
Día 23: Vende 1.200 unidades
Día 26: Compra 400 unidades a 1,40 €/u
Día 27: Vende 200 unidades
a) Calcula el valor de las existencias finales con el criterio del precio medio ponderado (PMP) y rellena la ficha de almacén correspondiente.
b) Calcula el valor de las existencias finales aplicando el criterio FIFO y rellena la ficha de almacén correspondiente.
13. La empresa Mercaderías Reunidas, S.L., comercializa el producto X. Durante el mes de febrero ha realizado las siguientes operaciones:
01/02 Existencia inicial de X: 20 unidades a 100 €/u
04/02 Compra de 10 unidades de X a 120 €/u con un descuento del 10%
12/02 Vende 16 unidades de X a 200 €/u
18/02 Compra de 40 unidades de X a 90 €/u
25/02 Venta de 45 unidades de X a 550 €/u
a) Elabora la ficha de almacén, utilizando tanto el criterio FIFO como el PMP para las salidas del almacén.
b) Calcula los ingresos totales por ventas que ha tenido la empresa y el beneficio obtenido durante el mes de febrero.
14. La empresa Tomatín, S.A. se dedica a la compraventa de latas de tomate. Las operaciones comerciales llevadas a cabo por la empresa durante el mes de mayo referidas a las latas de tomate han sido las siguientes:
01/05 Existencias iniciales: 800 unidades adquiridas a 30 céntimos/u
07/05 Compra de 1.500 unidades a 37 céntimos/u
10/05 Venta de 1.700 unidades a 50 céntimos/u
15/05 Compra de 1.000 unidades a 38 céntimos/u
18/05 Compra de 1.100 unidades a 32 céntimos/u
22/05 Ventas de 2.300 unidades a 55 céntimos/u
Realiza las fichas de almacén empleando los métodos de valoración FIFO y PMP e indica el nº de existencias que hay al final del mes de mayo, así como su valoración.
15. Durante el mes de septiembre se han producido los siguientes movimientos en el almacén correspondientes a un determinado artículo:
01/09 Compra de10.000 kga 50 €
05/09 Venta de2.000 kga 70 €
10/09 Compra de5.000 Kga 55 €
12/09 Venta de4.000 Kga 72 €
14/09 Venta de3.000 Kga 73 €
17/09 Compra de8.000 Kga 57 €
20/09 Venta de5.000 kga 75 €
26/09 Venta de2.000 Kga 75 €
a) Confecciona la ficha de almacén y calcula el valor de las existencias finales según el PMP.
b) Haz lo mismo que en el apartado anterior según el criterio FIFO.
c) Teniendo en cuenta el precio de venta y el coste de las salidas según los diferentes criterios aplicados, calcula con cuál de los tres criterios la empresa ha obtenido un beneficio superior.