4. Valoración de existencias
La dirección de la empresa debe conocer en todo momento el valor de los productos que tiene en los almacenes. Para hacerlo, existen unas normas establecidas por la legislación mercantil.
La normativa establece que las existencias se han de valorar, según su naturaleza, al precio de adquisición o al coste de producción. Si las existencias son productos comprados por la empresa al exterior, se valoran al precio de adquisición. Si, por el contrario, son productos fabricados internamente en la empresa, se valoran al coste de producción.
El precio de adquisición es el importe total de la compra, según la factura del proveedor y sin incluir el IVA deducible, más todos los gastos que haya generado la operación (transportes, seguros, impuestos no repercutibles,…)
El coste de producción es la suma del precio de adquisición de las materias primas y de los materiales consumidos en la fabricación, de los costes directos de la producción (mano de obra, energía,…) y de la parte proporcional de los costes indirectos (alquiler del local, gastos de administración,…) imputables a la producción.
A. VALORACIÓN DE LAS SALIDAS DEL ALMACÉN
Aunque se apliquen las normas del precio de adquisición o del coste de producción cuando se hace una valoración de existencias, no siempre es una tarea fácil; por ejemplo, cuando en el almacén entran los productos a precios de adquisición o costes de producción diferentes, ¿a qué precio se venden?
La normativa vigente propone dos criterios para valorar las existencias en estos casos: el PMP y el FIFO (aunque como norma general debe utilizarse el PMP).
- Criterio PMP (Precio Medio Ponderado). Consiste el calcular el valor medio de las existencias iniciales y de las entradas ponderadas según sus cantidades. Si p es el precio o valor y q la cantidad de existencias o de producto entrante, el PMP se calcula de la siguiente manera:
Las entradas se registran a su valor y las existencias y las salidas al PMP correspondiente.
- Criterio FIFO (acrónimo de su denominación en inglés Fisrt-in, Fisrt-out, “primera entrada, primera salida”). El valor de salida de los productos del almacén es el precio de las primeras unidades físicas que entraron. Las existencias se registran a su valor de entrada respetando el orden cronológico.
B. FICHA DE CONTROL DE EXISTENCIAS
Para sistematizar y registrar los movimientos de las existencias se utiliza una ficha de almacén o ficha de control de existencias, documento que registra individualmente todos los productos que se tienen en existencias, su valoración y las entradas y las salidas que se producen ordenadas cronológicamente. Además, se reflejan otras informaciones que son características de los productos almacenados.
La información contenida en la ficha de control de existencias es la siguiente:
- Identificación del producto, la referencia o la codificación de uso interno y los proveedores que lo suministran (en el caso de que no se produzca internamente en la empresa).
- Las referencias a la gestión de inventarios: la existencia mínima y máxima que se debe observar, el punto de pedido, el stock de seguridad y el plazo de entrega del proveedor.
- El criterio de valoración utilizado: PMP o FIFO.
- La descripción y el registro cronológico de los movimientos de las existencias: entradas, salidas y existencias, así como la especificación del proveedor para las compras (entradas) y del cliente para las ventas (salidas).
Un ejemplo típico podría ser el siguiente:
C. PUESTA EN PRÁCTICA DE LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE EXISTENCIAS
EJEMPLO: Rellena una ficha de almacén según los criterios PMP y FIFO para determinar el valor total de las existencias de una empresa que ha registrado las siguientes operaciones en su almacén:
01-02 Existencias iniciales: 500 unidades a 750 €/u
10-02 Compra: 750 unidades a 770 €/u
15-02 Venta: 1.000 unidades
19-02 Compra: 800 unidades a 875 €/u
28-02 Venta: 975 unidades
Cómo se ha hecho:
01-02
En el primer registro lo único que hemos anotado son las existencias que en el momento de empezar la ficha hay en el almacén. Como hay 500 unidades a 750 €/u, el valor total se obtiene de multiplicar la cantidad de unidades por su precio, dando 375.000 €.
10-02
Se compran 750 unidades, lo que supone una entrada de esas unidades en el almacén que hay que registrar en la columna correspondiente “entradas”. El problema es que ahora tenemos unidades a dos precios distintos, la solución es calcular el precio medio ponderado de las mismas:
De manera que en la columna de existencias anotaremos la cantidad de unidades que ahora tenemos almacenadas 500u + 750u = 1.250 u a un precio de 762 €/u.
15-02
Venta de 1.000 unidades. Una venta siempre implica una salida de existencias en el almacén. Se venden al precio al que están valoradas, 762 €/u.
En el almacén quedarían unas existencias de 1.250u – 1.000u = 250u.
19-02
Compramos 800 unidades a un precio de 875 €/u, con lo que tendremos que calcular un nuevo precio medio ponderado:
28-02
Venta de 975 unidades, con lo que nos quedarán en el almacén 75 a un precio de 848,10 €.
Cómo se ha hecho:
01-02
El registro de las existencias iniciales siempre se hace de la misma forma, no le afecta el criterio de valoración de existencias que utilicemos.
10-02
Se compran 750 unidades que anotamos en la columna de entradas. Sin embargo, al anotarlo también en la de existencias en el almacén, a diferencia del PMP dejamos anotadas primero las existencias que había, las más antiguas y, debajo, anotamos las nuevas.
15-02
Venta de 1.000 unidades. Aquí es donde tenemos que aplicar el criterio de primero en entrar primero en salir. De las 1.000 u que hemos vendido, las primeras en salir del almacén serán las 500 u a 750 €/u y, a continuación otras 500 u a 770 €/u.
Vemos que en la existencias que quedan ya no hay unidades de las más antiguas, ya sólo nos quedan 250 u a 770 €/u.
19-02
Compramos 800 unidades a un precio de 875 €/u, con lo que además de registrarlo en la columna de entradas, en la de existencias dejaremos las que ya hay, 250 u a 770 €/u y debajo anotaremos las nuevas, 800 u a 875 €/u.
28-02
Venta de 975 unidades aplicando de nuevo que las primeras en entrar son las primeras en salir. Primero vendemos las 250 u a 770 €/u y luego completamos el pedido con 725 u a 875 €/u.
En existencias nos quedan sólo 75 u a 875 €/u.
Como podemos comprobar, el valor final de las existencias varía según el criterio de valoración que utilicemos.
Buen post! lo voy a utilizar con mis alumnos del ciclo de Gestión Administrativa
Saludos
Gracias!
Hola Eva.
A ver si me ayudas con una cosa.
Tengo que hacer un FIFO. Tengo que contabilizar una devolución de una compra y sale 10 unidades a 144 €/unidad importe 1440 y en las existencias de la entrada o salida anterior tenia: unidades 5-135-675 // 35-161-5635 // 30-166.5-4995. Al hacer la devolución de una compra va en salidas y el 5-135-675 desaparece y desaparecen tambien 5 de 35-161-5635. Desaparecen por el precio de compra menos los descuentos sin contar los gastos. Como cuento lo que sale? Es decir, han salido 5 cuyo importe es 675. Las unidades son la mitad pero el importe no es exactamente la mitad. Entonces 1440-675=765. Resto a 5635 (las segundas existencias) se le resta los 765 que han quedado???? Aunque no sea exactamente el precio de 5, se quitan solo 5. NO? No se si me he explicado.
Un saludo
Lo siento, pero ya he comprobado que no es buena idea resolver ejercicios. 1º porque realmente no te ayudo y 2º porque hago efecto llamada. Saludos.
Vaya, me he pegado días buscando este problema y veo que aunque viene información sobre como reallizar el FIFO y el PMP en la mayoria no viene como se realizan las devoluciones y en las bibliotecas de aquí, o no hay libros o no se buscarlos. Ya se como se hacen las devoluciones pero como me ha salido en un ejercicio algo distinto me ha parecido interesante preguntar ya que me ha creado duda. Solo queria una pista, no queria que me lo resolvieras.
Por lo demás, gracias por contestarme,… seguiré buscando.
Gracias por el trabajo
Usaré el problema para un examen el lunes.
En el criterio FIFO, en la fecha 19/02 te has equivocado al sumar: 250 u. + 800 u. = 1050 u., aun así, el resultado final y los demás cálculos son correctos. ¡Muchísimas gracias por tu explicación! Por fin he logrado entender el criterio FIFO, y eso que me parecía complicadísimo…
Me alegro, gracias por la corrección, bye.
Hola a todos,
Quería hacer una consulta, Cuando se realiza un proyecto de inversión de por ejemplo una pequeña fábrica, los productos que se tengan en el almacén para la puesta en funcionamiento estarán valorados por el precio de adquisición menos la amortización acumulada. Sin embargo, los productos que no supongan una adquisición, sino un traspaso porque estén en otro centro, pero que estén amortizados en su totalidad, para darles entrada en ese almacén de la nueva fábrica al estar totalmente amortizados. ¿Tendrían un valor neto contable de 0? ¿Cómo se valoraría esa mercadería? ¿Influiría en el proyecto de inversión a la hora de analizar la rentabilidad?
Gracias de antemano.
Saludos
gracias me ayudaste mucho !
ESTOS PASOS ESTAN SUPER ENTENDIBLES GRACIAS
hay un error, en FIFO al multiplicar 725×875= 634.375
en el p.m.p. en la fecha 19-02, el resultado esta mal.
Gracias por avisar.
Buen artículo, muy útil para mí, pues justamente estoy estudiando este tema y me has despejado muchas dudas.
¡Muchísimas gracias!
Hace pocos dias he comenzado un blogg, la información de tu blogg me proporciona mucha ayuda. Gracias por todo tu tiempo y trabajo.
Saludos
Gracias