3. La gestión de inventarios (continuación)

El sistema justo a tiempo es un sistema integrado de gestión de la producción y aprovisionamiento desarrollado en Japón en los años 80 y posteriormente aplicado en las principales empresas industriales de todo el mundo.

El sistema JIT se fundamenta en el hecho de que la empresa no fabrica ningún producto hasta que no se necesita, es decir, produce sobre pedido, con el objetivo de minimizar el volumen de existencias almacenadas. No se trata de que los proveedores hagan muchas entregas y con absoluta puntualidad sino de entregar las materias primas o componentes a la línea de fabricación a medida que son necesarios. De ahí que se diga que el JIT es una filosofía de producción orientada a la demanda.

La ventaja competitiva que gana la empresa se deriva de la capacidad que adquiere para entregar al mercado el producto solicitado, en el tiempo y en la cantidad requerida, pero, para conseguirlo, la empresa tiene que aplicar un programa de mejora continua (conocido como calidad total).

Los cuatro pilares sobre los que se sustenta el JIT son los siguientes:

1)        Atajar los problemas fundamentales

Para describir la filosofía JIT los japoneses utilizan la metáfora del “río de las existencias”.

El nivel del río representa las existencias, las operaciones de la empresa se visualizan como un barco y los problemas son las rocas.

Si al ejecutar las operaciones las empresas reducen el nivel de stock se encuentran con problemas, siendo la solución tradicional la de aumentar los stocks (el caudal del río), tapando de esta forma esos inconvenientes y asumiendo como inevitable el aumento de costes.

La solución que propone el JIT es pulir la roca, mejorar la capacidad de maniobra del barco o encontrar una ruta más eficiente,… es decir, identificar el problema, enfrentarse a él y solucionarlo logrando una reducción de costes.

2)      Eliminar despilfarros

Ello implica eliminar todas las actividades que no añaden valor al producto; así se reducen los costes, aumenta la calidad, disminuyen los plazos de fabricación y mejora el servicio al cliente.

Para conseguirlo se aplica la teoría de los cinco ceros:

  • Cero defectos. Hacer las cosas bien a la primera
  • Cero averías. Involucrar a los operarios en la gestión y mantenimiento para reducir averías.
  • Cero stock. Al reducir las cantidades almacenadas de recursos y productos, la empresa se vuelve más ágil y eficiente.
  • Cero plazos. A igual calidad y precio, el más rápido en llegar al punto de venta vende primero.
  • Cero papel. Reducir la burocracia y el papeleo para evitar pérdidas de tiempo.

A lo que se suele añadir un sexto: cero accidentes.

4)      Buscar la simplicidad

Es muy probable que si el enfoque es simple, la gestión sea más eficaz. Por eso el sistema JIT propone líneas de fabricación directas y agrupar los productos por familias.

La simplicidad del JIT también se aplica al manejo de estas líneas de fabricación mediante el sistema Kanban, en el que se arrastra el trabajo. Consiste en que cuando finaliza el trabajo de la última operación, se envía una señal a la operación anterior para comunicarle que debe fabricar más artículos; cuando este proceso se queda sin trabajo, a su vez, envía la señal a su predecesor, de tal forma que este proceso sigue retrocediendo toda la línea, arrastrando el trabajo a través de la fábrica. Si no se saca trabajo de la operación final no se envían señales a las operaciones precedentes y por tanto no trabajan. Si disminuye la demanda, el personal y la maquinaria no producen artículos. El personal puede realizar otras tareas como limpiar la maquinaria, hacerle ajustes y comprobar si requiere mantenimiento. De esta forma la empresa se asegura que la producción no exceda de las necesidades inmediatas y además, el tiempo que de otra forma sería improductivo, se invierte en evitar las fuentes de futuros problemas mediante un programa de mantenimiento preventivo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.588.156 hits
A %d blogueros les gusta esto: