Impuesto de Sociedades

Se trata de un impuesto directo y personal que grava la renta obtenida por las sociedades mercantiles y otras entidades colectivas. Es un impuesto proporcional, porque se obtiene aplicando un tanto por ciento fijo sobre la base imponible.

Los elementos constitutivos del impuesto son:

  • El sujeto pasivo y el contribuyente son la misma persona, esto es, las sociedades mercantiles, ya sean anónimas, limitadas, laborales, cooperativas, etc.
  • Hecho imponible. Es la obtención de beneficios por parte de las sociedades.
  • Base imponible. La base imponible se deriva de los rendimientos netos obtenidos por la empresa en un determinado periodo (resultado antes de impuestos de la cuenta de pérdidas y ganancias). Estos rendimientos se obtienen de la diferencia entre los ingresos y los gastos del ejercicio económico, a los que habrá que añadir los incrementos o disminuciones patrimoniales del periodo.

Si la base imponible resulta negativa (pérdidas), su importe podrá ser compensado dentro de los cinco ejercicios siguientes, es decir, la empresa podrá descontar sus pérdidas actuales de la base imponible de los próximos ejercicios económicos.

  • Cuota tributaria = base imponible * tipo impositivo. El tipo impositivo es un porcentaje fijo que con carácter general es del 30%. Sin embargo, si se trata de una PYME con una facturación inferior a 8 millones de euros se le aplica un tipo impositivo del 25% a los primeros 120.000 € de la base imponible y un 30 % al resto.
  • Deuda tributaria. Se obtiene restando de la cuota tributaria las deducciones y bonificaciones  que la normativa establezca cada año, las cuales se establecen con la finalidad de favorecer las inversiones de la empresa en la creación de empleo, inversiones en el exterior, etc. o para proteger determinadas actividades de interés social o cultural, como la exportación de libros o productos cinematográficos, etc.
  • Cuota diferencial. Se obtiene como resultado de restar a la deuda tributaria las retenciones y pagos a cuenta, y debe ingresarse en Hacienda, si es positiva, la diferencia.
  • Periodo impositivo y liquidación. Año natural, con pagos a cuenta. Una vez aprobado el balance del ejercicio (dentro de los seis meses siguientes a la finalización del año), la empresa debe presentar la declaración-liquidación en los veinticinco días siguientes a esa aprobación.

 

EJEMPLO:

Una empresa de conservas ha tenido los siguientes ingresos y gastos durante el ejercicio económico:

–           Venta de mercaderías 95.000 €

–           Compras de mercaderías (coste de las ventas) 38.000 €

–           Sueldos y salarios 22.500 €

–           Gastos financieros 2.500 €

–           Ingresos financieros 1.200

–           Beneficios del inmovilizado material (venta de un local) 10.000 €

Calcula el resultado del ejercicio (antes de impuestos), el importe del impuesto a pagar y el resultado del ejercicio neto, es decir, después de impuestos.

Ingresos = ventas + ingresos financieros + venta local = 95.000 + 1.200 + 10.000 = 106.200 €

Gastos = compras + sueldos + gastos financieros = 38.000 + 22.500 + 2.500 = 63.000 €

Bº antes de impuestos = Ingresos – Gastos = 106.200 – 63.000 = 43.200 €

Impuesto a pagar = 0´3 * 43.200 = 12.960 €

Resultado neto del ejercicio = 43.200 – 12.960 = 30.240 €

Comments
One Response to “Impuesto de Sociedades”
  1. Hagamos de este un mundo mejor dice:

    Hay un error ,segun el libro de economia de la empresa 2bachillerato edición savia,comparando las explicaciones que ofrece esta web con el libro el 4’elemento se llama cuota íntegra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.643.491 hits
A %d blogueros les gusta esto: