4. Internacionalización y competencia global

La globalización ha contribuido a generalizar el fenómeno de la internacionalización de la empresa. La creación de áreas de libre comercio y la reducción de barreras han abierto los mercados para los productos de cualquier empresa y país. Los coches de Citroën fabricados en Vigo se venden en toda Europa, en los productos que compramos aparecen las instrucciones en varios idiomas, lo que indica que se distribuyen en diversos países. Pero el que compremos galletas inglesas, ropa china o electrónica japonesa es  consecuencia también de la homogeneización de los gustos y preferencias de los consumidores. La publicidad promueve el reconocimiento mundial de productos de consumo cotidiano como ropa, música, cine, comida rápida, etc.

Este proceso de globalización ha dado lugar a empresas globales o multinacionales, que operan en mercados cada vez más amplios, con fuertes economías de escala y que producen para un consumo masivo.

Las empresas multinacionales son compañías formadas por una empresa matriz que cuenta con una serie de filiales que operan en diferentes países del mundo y que comparten unos mismos objetivos; la matriz es la empresa originaria del Estado donde inició su actividad y donde radica la gestión de la compañía, mientras que las filiales se crean para operar en otros Estados.

 

Características de las empresas multinacionales

 

  • La matriz ejerce el control (total o parcial) de las filiales a través de su participación en el capital.
  • Su dirección y planificación están centralizadas en la matriz; las filiales operan dentro de la disciplina y la estructura de una estrategia mundial común.
  • Se trata de empresas de gran dimensión que producen con costes reducidos mediante la explotación de economías de escala e importantes inversiones en investigación y desarrollo e innovación (I+D+i).
  • Son las mejor situadas en sus sectores para lograr una posición competitiva a escala global a través de su liderazgo en costes y su mayor capacidad financiera.
  • Se las juzga por el resultado del grupo. Los resultados negativos de algunas filiales se compensan con los positivos de otras, de tal forma que lo que cuenta es el resultado global.

 

Factores que explican la dimensión multinacional

  • La estrechez de los mercados nacionales, que fuerza a la empresa multinacional salida a sus productos en otros países.
  • Controlar la distribución de los productos. La empresa multinacional se instala en el exterior para vender sobre el terreno, introduciéndose en mercados a los que sería difícil acceder de otro modo.
  • Superar barreras proteccionistas. A pesar de la globalización, aún persisten mercados protegidos (aranceles, trabas burocráticas, etc.). Para salvar estos obstáculos, las empresas multinacionales se instalan directamente en esos países o se asocian con alguna empresa local.
  • Reducir los costes de producción. Las empresas multinacionales reparten sus actividades entre diferentes países en función de las ventajas que obtienen: fabricarán allí donde los factores sean menos costosos (bajos salarios y abundancia de materias primas), y reflejarán sus beneficios donde los impuestos sean más bajos.

 

Estrategia de desarrollo de las empresas multinacionales

El desarrollo de las empresas multinacionales es un proceso gradual, en el que se distinguen tres fases:

1)       Estrategia de exportación. Ninguna empresa monta de repente una fábrica en el exterior. En un principio, busca una salida de sus productos a través de la exportación ayudándose de empresas del país receptor o mediante la venta directa (representantes, oficinas de venta, etc.).

2)       Sistemas de asociación. Se produce o se vende en otro país mediante acuerdos de cooperación con empresas locales, a través de concesiones de licencia de patentes, concesionarios autorizados, franquicias, subcontratación, etc.

3)       Inversión directa. Una vez que es conocida y tiene éxito, llega el momento de establecerse en el exterior, básicamente a través de dos modalidades:

–          Creación de filiales propias de la empresas multinacionales, lo que supone crear o adquirir empresas en el país extranjero para atender los mercados locales desde dentro.

–          Creación de sociedades de riesgo compartido (joint venture). Se trata de una alianza de dos o más empresas que aportan capital para construir una nueva sociedad conjunta, cuyo objeto es operar en un nuevo mercado.

Aspectos positivos y negativos de las empresas multinacionales

Para los países receptores, la implantación de las empresas multinacionales suele traer ventajas e inconvenientes. Por un lado, favorece el desarrollo de las economías emergentes  al facilitar la actividad empresarial y el empleo. La aportación de tecnología avanzada suele considerarse como uno de sus efectos más beneficiosos, ya que mejora el nivel tecnológico de la actividad económica del país receptor. No obstante, la aportación tecnológica extranjera genera una dependencia tecnológica del exterior, ya que no suele acompañarse de actividades propias de investigación y desarrollo.

Por otro lado, la necesidad acuciante de capital, especialmente en los países en vías de desarrollo, hace que en muchos casos los Estados sean poco exigentes con las inversiones de las empresas multinacionales, ofreciendo unas condiciones muy permisivas en aspectos sociales, fiscales o medioambientales. Son frecuentes los casos de sobreexplotación de recursos naturales o de condiciones de trabajo abusivas. Ello es más evidente en los casos de empresas multinacionales cuyas ventas superan el producto interior bruto de los países en los que se ubican, con lo que el poder de esas empresas puede condicionar la actuación de los propios gobiernos de estos países.

En resumen, si bien las empresas multinacionales pueden producir efectos beneficiosos sobre la economía de los países en los que se instalan, las reacciones contra sus aspectos negativos son cada vez mayores por parte de los organismos internacionales o de movimientos antiglobalización. Se reclama una conducta más responsable de las empresas multinacionales sobre la sociedad y el medio ambiente de estos países. Estas exigencias están más justificadas cuando se constata que estas empresas siguen aumentando sus beneficios. Al mismo tiempo que crecen las desigualdades entre países ricos y pobres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.643.689 hits
A %d blogueros les gusta esto: