5. Las funciones de la empresa

Entre las muchas funciones que desempeñan las empresas dentro de la economía de mercado, destacamos las siguientes:

i.                    Las empresas coordinan los factores de producción. La búsqueda de formas más eficientes de utilizar los recursos escasos ha propiciado un incremento continuo de la división del trabajo y de la especialización, con el consiguiente aumento de la productividad.

Un rasgo fundamental de la actividad económica actual es la fuerte especialización de las personas en diferentes oficios (agricultores, transportistas, comerciantes, electricistas, ingenieros, administrativos, etc.) con objeto de producir los distintos bienes que, mediante el intercambio, satisfacen las necesidades de los miembros de la comunidad.

Este proceso de especialización, si bien tiene la clara ventaja de aumentar la productividad, requiere, a su vez, lograr la coordinación de las diferentes tareas y aportaciones de los distintos especialistas.

En la producción de un automóvil, por ejemplo, habrá que asegurar que los diversos componentes y las tareas realizadas  por los distintos profesionales sean los adecuados para que, una vez ensamblados, obtengamos un automóvil completo que además, esté terminado en el tiempo y en el lugar precisos. Es decir, para cubrir nuestras necesidades, sean éstas un automóvil o un libro, es necesario poner de acuerdo y coordinar a múltiples especialistas con sus respectivas tareas.

Ésta es una de las funciones de la empresa, dirigir y coordinar los factores de producción de manera que su contribución se haga de la forma más eficiente posible.

ii.                  Las empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes. Al transformar materias primas en productos, las empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes, es decir, incrementan su capacidad para satisfacer las necesidades humanas. Como sabemos, los bienes no existen en la naturaleza en la forma idónea para satisfacer las necesidades, es decir, hay que realizar sucesivas transformaciones hasta convertirlos en bienes capaces de satisfacerlas. Así, el fabricante de neumáticos transforma el caucho y otros materiales, mediante el capital productivo y el trabajo, en neumáticos que vende al fabricante de automóviles; éste, además de los neumáticos adquiere acero y otros componentes, obteniendo coches que, una vez vendidos, satisfacen necesidades.

Las empresas, al crear utilidad, añaden valor a los bienes. Y a medida que los bienes son más útiles para las personas se incrementa su valor y, en consecuencia, aumenta el precio que se está dispuesto a pagar por ellos.

Ejemplo:

iii.                    Las empresas asumen riesgos. Al retribuir a los factores de producción la empresa paga rentas por anticipado: salarios a sus trabajadores, facturas de sus proveedores de materias primas, intereses de préstamos, etc. Y todo ello lo paga antes de elaborar los productos y venderlos. Es decir, asume el riesgo de pagar por adelantado los recursos que necesita para realizar su actividad.

iv.                  Las empresas crean riqueza y generan empleo. Las empresas cumplen con una importante función social al contribuir al desarrollo económico de la sociedad: crean empleo y generan rentas, desarrollan investigaciones e innovaciones que aumentan la calidad de los bienes y servicios, mejorando con ello la calidad de vida de los ciudadanos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.576.820 hits
A %d blogueros les gusta esto: