1. La empresa

A. LA EMPRESA COMO AGENTE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Dentro del sistema de economía mixta imperante en los países desarrollados, las empresas, las familias y el Estado, constituyen los tres agentes de la actividad económica. En la economía actual, el impulso inicial parte de los consumidores a través de la demanda. En función de la demanda las empresas realizan la oferta: producción de bienes y servicios mediante la utilización de una serie de factores productivos (recursos naturales, trabajo y capital). El Estado, como tercer agente de la actividad económica, se encarga de establecer las reglas del juego y además interviene directamente en la economía a través de empresas públicas, de la compra de bienes y servicios, etc. (recuerda el Flujo Circular de la Renta visto el curso pasado).

En la materia de Economía de primero de Bachillerato se estudió sobre todo la Economía como ciencia, haciendo especial hincapié en la microeconomía y en la macroeconomía. En este curso abordaremos el estudio de la empresa como impulsor fundamental de la economía. Esto da lugar a una ciencia distinta, que muchos autores llaman Administración de Empresas, y así se suele denominar en los programas universitarios.

B. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE EMPRESA

Aunque es el sistema económico actual donde la empresa adquiere su significado más completo, las entidades empresariales han existido desde hace mucho tiempo. Veamos su evolución histórica, correspondiente con los sistemas económicos vigentes en cada momento:

  • Feudalismo. Durante la Baja Edad Media (siglos XII al XV), a medida que se van desarrollando las ciudades también lo hace la industria artesanal, agrupada en gremios, y al mismo tiempo se incrementan de forma muy notable los intercambios comerciales, surgiendo importantes ferias. En esta época los comerciantes se agrupan en ligas o hansas, frecuentemente asociadas a sus ciudades de origen. A lo largo de dicho periodo no se puede hablar todavía de empresas propiamente dichas.
  • Mercantilismo. En los siglos XVII y XVIII se instauró el capitalismo mercantil, basado en el comercio como principal actividad económica. En este marco surge la empresa comercial, como una unidad organizada dedicada principalmente a desarrollar el comercio internacional. Paralelamente, y desde el siglo XV, se desarrolló fuertemente la actividad bancaria (préstamos con interés), en muchos casos para financiar las campañas bélicas de las potencias de la época. Las primeras sociedades comerciales de las que se tiene noticia son las Compañías de Indias, creadas para comerciar con territorios muy alejados de Europa (como el Nuevo Mundo y Extremo Oriente), y que por primera vez se abren al comercio.
  • Capitalismo industrial. Con la llegada de la Revolución Industrial, en el siglo XIX la actividad empresarial se vuelve más compleja, naciendo así la llamada empresa industrial, dedicada básicamente a la función de producción. En esta época las empresas son en su mayoría fábricas, unidades económicas de producción.
  • Capitalismo financiero. A partir de los años 30 del siglo XX se produce una separación entre la propiedad y el control de la empresa. La producción ya no es la única preocupación de las sociedades: la actividad empresarial alcanza tal complejidad que cobra gran importancia la función de dirección. Además, el tamaño de las empresas es cada vez mayor, lo que requiere grandes sumas de capital. Por ello, la función financiera adquiere gran importancia: se necesita más capital para financiar las actividades empresariales. Aparte de ser una unidad productiva, la empresa pasa a ser una unidad financiera y de decisión.

En la actualidad, las entidades empresariales han adquirido mayor complejidad si cabe, con la aparición de fenómenos como la globalización, las nuevas tecnologías de la información y comunicación, etc. Aunque no existe una única definición de empresa podríamos decir que:

La empresa es un conjunto de elementos organizados y coordinados por la dirección, orientados hacia la obtención de una serie de objetivos, actuando siempre bajo condiciones de riesgo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.642.481 hits
A %d blogueros les gusta esto: