3. LA UNIÓN EUROPEA. APARTADO D: LAS POLITICAS COMUNES

Ya en el Tratado de Roma, los países acordaron atribuir a la CEE competencias globales sobre sectores completos de actividad para lograr la integración socioeconómica y mejorar la competitividad frente a terceros países. Nació así la política común europea en 1957, la cual mantiene plena vigencia, si bien actualmente es superior al número de ámbitos intervenidos por la UE como consecuencia de una mayor integración.

Por política común europea entendemos las acciones conjuntas llevadas a cabo por los países de la UE sobre distintos ámbitos y tienen como objetivo el establecimiento de unas normas comunes, la defensa de los sectores productivos y la mejora de la competitividad.

Ámbitos de la política común europea

A continuación sólo vamos a comentar tres: la política regional, la agrícola y la económica. Las dos primeras por ser las partidas de gasto más importantes del presupuesto comunitario y la última por ser esencial para el buen funcionamiento de la UEM, al afectar a cuestiones clave como el déficit público o el precio del dinero.

  • La política regional

Trata de cohesionar, es decir, de equiparar el nivel de vida y de desarrollo económico en las distintas regiones y naciones de la Unión Europea. Y es que, a pesar de los éxitos económicos de la Unión, aún existen grandes contrastes en lo que se refiere al nivel de vida. Por ejemplo, el PIB per cápita de Luxemburgo es el doble que el de Grecia; Hamburgo, Alemania, la región más rica de Europa, tiene una renta per cápita que supera cuatro veces a la del Alentejo, en Portugal.

El conjunto de medidas destinadas al logro de este objetivo configura la llamada política regional de la UE. Sus principales objetivos son:

–          Fomentar el desarrollo de las regiones más desfavorecidas.

–          Promover la creación de puestos de trabajo y la incorporación de los jóvenes a la vida activa.

–          Promover el desarrollo rural y urbano.

La política regional europea se hace efectiva mediante la adjudicación de dos tipos de fondos o partidas cuya concesión depende directamente de la Comisión Europea: los fondos estructurales y de cohesión.

Los fondos estructurales pueden ser de cuatro tipos:

–          FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional). Ayuda a las regiones menos desarrolladas y a las que se hallan en fase de reconversión económica o sufren dificultades estructurales.

–          FSE (Fondo Social Europeo). Destinada a la creación y consolidación del empleo.

–          FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola). Ayuda a las regiones menos desarrolladas mejorando la eficacia de sus estructuras de producción, transformación y comercialización de los productos agropecuarios y silvícolas, así como al desarrollo de las zonas rurales.

–          IFOP (Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca). Ayuda al sector pesquero.

Los fondos de cohesión. Este fondo complementa a los demás instrumentos de desarrollo comunitario en lo relativo al medio ambiente y a las infraestructuras de interés común.

  • La política agrícola

La PAC siempre ha sido objeto de fuertes controversias por dos razones fundamentales:

–          Los altos costes de la PAC han desequilibrado varias veces los presupuestos europeos.

–          Tanto los consumidores internos como terceros países reclaman el cese de un proteccionismo que mantiene los precios de los productos agrícolas artificialmente altos.

La agricultura siempre ha sido un sector estratégico desde que se creó en la posguerra para garantizar el suministro de alimentos a precios asequibles. Sus principales objetivos eran y son:

–          Estabilizar los precios.

–          Garantizar a los agricultores un nivel de vida justo.

–          Incrementar la productividad de la agricultura.

Aún así, desde que nació la PAC en 1952, se han producido cambios fundamentales. Si antes 1 de cada 5 personas trabajaba en el sector agrícola, ahora es 1 de 20. Por ello se han emprendido importantes reformas:

–          Reducir el presupuesto de la UE destinado a la agricultura.

–          Abolir los precios de intervención de productos clave.

–          Impulsar el desarrollo rural.

–          Sustituir los pagos a la producción por pagos directos.

–          Reducir la protección arancelaria.

En la actualidad y con la finalidad de modernizar la agricultura y hacerla competitiva en los mercados mundiales, se están tratando de promover:

–          Métodos de producción respetuosos con el medio ambiente y capaces de suministrar productos de calidad.

–          Diversidad en las formas de agricultura, variedad de productos y desarrollo rural.

–          Simplicidad en la política agrícola y reparto de responsabilidades entre los Estados miembros.

–          Mayor seguridad y calidad de los alimentos.

  • La política económica

Hay dos áreas económicas fundamentales: la política presupuestaria y la política monetaria. Como de la monetaria ya hemos hablado en otras unidades nos centramos en la presupuestaria.

El presupuesto comunitario es de miles de millones de euros, aunque esta cifra representa sólo un 1% o 2% del PIB del conjunto de sus Estados. Este dinero sostiene las políticas comunes, siendo la PAC y los Fondos Estructurales las partidas de gasto principales. Los ingresos provienen de tres fuentes: aranceles y cotizaciones sobre el azúcar, el 1% de la recaudación de IVA y las aportaciones de los países miembros en función de su PIB (1,27%).

Por último, destacar que desde la entrada en la tercera etapa de la UEM y para asegurar el éxito de la política presupuestaria, se han consensuado unos criterios entre los Estados miembros de la zona euro conocidos como el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.583.131 hits
A %d blogueros les gusta esto: