2. La integración económica

La progresiva disminución de aranceles que siguió a la II Guerra Mundial y las actividades internacionales de las grandes empresas estrecharon las relaciones económicas mundiales. Muchos países promovieron estructuras  de colaboración que iban más allá de una simple cooperación. Estas fórmulas pretenden la formación, en etapas progresivas, de espacios económicos supranacionales, con la consiguiente cesión de soberanía nacional por parte de los Estados miembros. Estas estructuras comprenden el proceso denominado integración económica.

De menor a mayor grado, las estructuras de integración económica son:

  • Comercio preferencial. Es la forma de integración más básica. Dos o más países acuerdan reducir los aranceles entre sí. Ejemplo: entre MERCOSUR y la India o la UE con los estados ACP (países de África, el Caribe y el Pacífico).
  • Áreas de libre comercio. Consiste en la desaparición de los derechos arancelarios para los productos de los países integrados en el área establecida, pero conservando los aranceles propios respecto a los de fuera del área de libre comercio. Un ejemplo sería la NAFTA, la Asociación Norteamericana de Libre Comercio entre Méjico, los EEUU y Canadá.
  • Unión aduanera. Es un área de libre comercio cuyos miembros adoptan un arancel común respecto a las importaciones procedentes de terceros. Ejemplo: MERCOSUR, integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
  • Mercado común. Es una unión aduanera donde existe libre circulación de los factores de producción. En un mercado común circulan libremente mercancías, trabajadores y capitales. Además, hay políticas comunes, por ejemplo la política agraria de la Unión Europea. Tal integración implica perder soberanía, por lo que es preciso crear instituciones u organismos supranacionales que aseguren la viabilidad de esta estructura económica.
  • Unión económica. Es un mercado común donde son también comunes la moneda y las políticas económicas y monetarias. La cesión de soberanía es aún mayor que en el mercado común porque, al adoptarse un mercado monetario único, cada país se somete a una disciplina monetaria común para mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados.
  • La integración económica total sería el paso siguiente a la unión económica, pues unifica las decisiones de política fiscal, además de las de política monetaria, bajo una autoridad supranacional.

Entre las razones que justifican un proceso de integración cabe señalar:

La aparición de las economías de escala. Al ser mayor el mercado, las empresas logran mayor eficiencia, incurren en menos costes y abaratan su producción porque reparten los costes entre más unidades de producto.

El desarrollo de actividades conjuntas. Muchos proyectos, sobre todo los relacionados con la tecnología, exigen grandes inversiones difíciles de abordar de forma individual. Es el caso, por ejemplo, del programa espacial europeo.

Mayor especialización. Si no existen barreras proteccionistas resulta más fácil desarrollar o potenciar las ventajas comparativas de las que dispone un país en relación con los otros países con los que forma la integración económica, puesto que no hay que preocuparse de aranceles ni de engorrosos trámites, que la encarecen y la dificultan respectivamente.

Mayor poder de negociación frente a otras potencias. Son mayores las ventajas que se pueden obtener negociando en bloque que aisladamente.

Mayor eficiencia productiva. Al suprimirse las barreras arancelarias, hay más empresas que compiten en el mismo mercado, con lo cual se intensifica la competencia. En consecuencia, las empresas se vuelven más eficientes y mejoran la calidad de los productos, al tiempo que reducen sus precios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.643.708 hits
A %d blogueros les gusta esto: