1. La cooperación internacional

1. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

La crisis económica de los años treinta tuvo consecuencias muy graves en los países más desarrollados. A esta gran crisis le siguió la II Guerra Mundial, que produjo enormes perjuicios en todo el mundo, sobre todo en Europa. Las circunstancias en que se desarrollaron ambos hechos hicieron que muchos políticos y economistas llegaran a las siguientes conclusiones:

–          La crisis influyó en el desencadenamiento de la guerra.

–          Las consecuencias no hubieran sido tan graves si hubiera existido mayor coordinación entre las políticas económicas de los distintos países.

Finalizada la guerra, los gobernantes de todos los países se plantearon la necesidad de incrementar la cooperación económica y política para evitar que estos hechos volvieran a producirse. Esta actitud fructificó en la creación de organismos de cooperación internacional, unos de corte político y otros de tipo económico, de los que vamos a hablar en este apartado.

A. ORGANISMOS DE COOPERACIÓN POLÍTICA: LA ONU

La Organización de las Naciones Unidas fue fundada en 1945 como foro de negociaciones políticas entre todos los países del mundo.

Su objetivo fundamental es la cooperación política, aunque también tienen importancia los objetivos económicos, sobre todo, los de algunos organismos dependientes de ellas.

Entre sus preocupaciones destacan los problemas del desarrollo del   Tercer Mundo, el medio ambiente y el desarme en relación con el       desarrollo.

Sus órganos directivos son: la Asamblea General (formada por casi todos los países del mundo y que se reúne una vez al año); el Consejo de Seguridad (es el órgano ejecutivo; lo integran 15 países, cinco de los cuales son permanentes y tienen derecho de veto) y la Secretaría General (que es el órgano administrativo).

Las Comisiones Económicas son organismos dependientes del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas cuya función consiste, básicamente, en la elaboración de estudios que permitan analizar la estructura económica de sus zonas respectivas para acometer la resolución de posibles problemas. Asimismo, constituyen un soporte de cooperación económica y de ayuda a la integración regional.

Dentro de las Comisiones Económicas de la ONU podemos señalar las siguientes:

–          Comisión Económica para Europa (CEPE).

–          Comisión Económica Asia y Lejano Oriente (CELAO).

–          Comisión Económica Asia Occidental (CEAO).

–          Comisión Económica para África (CEPA).

–          Comisión Económica para Asia y Pacífico (CEAP).

–          Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Entre los muchos organismos dependientes de la ONU cabe destacar:

  • La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Se encarga del estudio y asesoramiento de las formas de cooperación internacional en el ámbito de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y las actividades alimentarias. Su objetivo es mejorar la alimentación de la población perfeccionando la producción y la distribución de los recursos agropecuarios. 

  •  La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) es un organismo de cooperación económica y comercial que permanece en la ONU.

Su principal preocupación se centra en los problemas de los países menos desarrollados. Por ello, su objetivo fundamental es concretar un ritmo de crecimiento adecuado para la economía mundial y, sobre todo, para los países del Tercer Mundo.

Los objetivos iniciales de la UNTAD incluyen el incremento y diversificación del comercio de los países subdesarrollados, la estabilización de los precios de los productos primarios, la firma de convenios internacionales sobre productos básicos y la financiación internacional compensatoria.

  •  La Organización Internacional del Trabajo (OIT). Formula políticas y programas para mejorar las condiciones de trabajo y las oportunidades de empleo, y establece normas de trabajo aplicadas en todo el mundo.
  •  La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Promueve la educación para todos, el desarrollo cultural, la protección del patrimonio natural y cultural, la cooperación científica internacional, la libertad de prensa y las comunicaciones.
  •  La Organización Mundial de la Salud (OMS). Coordina programas dirigidos a solucionar problemas sanitarios y a lograr los más altos niveles de salud posibles para todos los pueblos. Entre otras cosas, se ocupa de la inmunización, la educación sanitaria y el suministro de medicamentos esenciales.

 

B. ORGANISMOS DE COOPERACIÓN ECONÓMICA

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y EL BANCO MUNDIAL

El FMI y el grupo del BM son dos organismos vinculados a la ONU que nacieron en 1944 (en la Conferencia de Bretón Woods) con los siguientes objetivos:

 –          Lograr la estabilidad de los tipos de cambio y de las paridades de las divisas de los Estados miembros.

–          Asegurar la liquidez internacional y crear un sistema multilateral de pagos.

–          Conceder préstamos internacionales.

Para alcanzar el primer objetivo, se acordó que las reservas monetarias de los países firmantes estuvieran formadas por oro y dos monedas de intervención, el dólar y la libra esterlina, canjeables por un valor de oro fijo. El cumplimiento del segundo objetivo recayó sobre Estados Unidos, país que además aportó dólares en concepto de ayuda a los Estados miembros mediante el Plan Marshall. No obstante, la afluencia de dólares a los mercados internacionales fue tan amplia que pronto superaron las reservas americanas de oro, por lo que el canje se hizo imposible. En 1971 se declaró la no convertibilidad del dólar a cambio de oro. Hoy día, el sistema del dinero respaldado por mercancía se haya totalmente superado, y se trata, únicamente, de una mera cuestión de confianza. En lo que se refiere al tercer objetivo, el FMI, a través del BM, también concede préstamos a países, sobre todo a los que están en vías de desarrollo. Para ello utiliza fondos adicionales que algunos Estados miembros se comprometen a aportar. Estos préstamos deben ser reembolsados tan pronto como el país mejore su situación o, como muy tarde, a los cinco años de su concesión, y se establece como concisión que es país que lo recibe lleve a cabo un plan de ajuste estructural.

EL GATT Y LA OMC

El GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) es un acuerdo general sobre aranceles y comercio. Nación en 1947 para regular la circulación de mercancías, sin que nunca haya llegado a constituirse como organismo internacional. Su principal objetivo era evitar los perjuicios que el proteccionismo podría tener sobre ciertos países (los más débiles económicamente). Se pretendía facilitar el crecimiento económico mundial. Para conseguirlo se acordaron los siguientes criterios:

–          Cláusula de la nación más favorecida o principio de no discriminación. Según esta cláusula, cualquier acuerdo suscrito entre dos países del GATT se haría extensivo al resto de países que forman parte del acuerdo. Se trata de lograr un trato justo entre naciones, evitando discriminaciones.

–          Principio de transparencia o de protección sólo arancelaria. Considera que la única medida normal de protección comercial es el arancel, y elimina otras acciones restrictivas del comercio internacional. Con ello se pretendía homogeneizar el comercio internacional, midiendo fácilmente el nivel de protección de un país y facilitando las negociaciones. Sólo se permitían cuotas o contingentes a la importación si lo que buscaban era, por ejemplo, equilibrar la balanza de pagos, promover sectores clave de producción o estabilizar los mercados agrícolas.

–          Acción colectiva a favor de los países menos desarrollados. La contribución al desarrollo de los productos de los países menos desarrollados se articulaba mediante las siguientes medidas: elevación de los aranceles de materias primas, supresión de los impuestos interiores de los países dependientes de este tipo de productos y concesión de tratos preferenciales para la importación de materias primas.

–          Principio de negociación periódica. Se fijaban reuniones periódicas para llegar a acuerdos. Estas reuniones se denominaban rondas y tomaban el nombre del país en el que tuvieran lugar.

La última reunión que mantuvo el GATT fue la Ronda de Uruguay, que finalizó en 1995 tras nueve años de negociaciones. Impulsó mucho las relaciones internacionales, pero también marcó la desaparición del GATT por razones de tipo práctico. Si se quería ir más allá, no bastaba con reuniones periódicas, sino que era necesario un órgano permanente en materia de comercio internacional. Así que de las cenizas de GATT nació, en 1995, la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La OMC se rige por los siguientes principios:

–          Comercio sin discriminación. Principio ya presente en el GATT.

–          Acceso previsible y creciente de los mercados. Al igual que el GATT, la OMC limita las medidas proteccionistas a la aplicación de aranceles, pero tendiendo a eliminarlos para favorecer el libre comercio.

–          Promoción de una competencia leal. La OMC persigue las formas desleales de competencia, como son el dumping y las subvenciones, dando la posibilidad a los Estados miembros de actuar en consecuencia.

–          Fomento del desarrollo y de la reforma económica. A los países en vías de desarrollo se les permite períodos de transición para adaptarse a las disposiciones más exigentes de la OMC. Además, se favorece que sus productos accedan a los mercados internacionales.

Regulando y homogeneizando las relaciones de comercio internacional entre sus países miembros, la OMC pretende superar la debilidad de su predecesor, el GATT. Éstos son los instrumentos normativos de los que se vale: acuerdo general sobre mercancías, servicios y derechos de propiedad intelectual, procedimientos para superar diferencias entre países y, el examen de las políticas comerciales entre países.

LA OCDE 

La Organización  para la Cooperación y el Desarrollo Económico es un foro de consulta y coordinación entre los gobiernos creado en 1961. En él se discuten y analizan las políticas económicas, financieras, ambientales, industriales, tecnológicas, científicas, educativas, laborales y comerciales de los 28 países que lo componen, así como de otros interesados en las recomendaciones o comentarios de la OCDE.

El principal requisito para ser miembro es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios, incluyendo los servicios financieros. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como club de países ricos. Los países miembros son los que proporcionan al mundo el 70% del mercado mundial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.588.156 hits
A %d blogueros les gusta esto: