3. La balanza de pagos

Los países al igual que las personas, viven en sociedad. Las familias, las empresas y los gobiernos no sólo operan en mercados nacionales sino que también se interrelacionan con los agentes económicos de otras economías mediante las actividades denominadas de importación y exportación. Como estudiamos en unidades anteriores, la demanda de un país no es sólo la de los residentes, sino también la de los extranjeros:

DA = C + I + G + XN

Siendo: XN = Exportaciones – Importaciones = Exportaciones Netas (Saldo exterior)

Para registrar las exportaciones e importaciones de un país con el resto del mundo se utiliza un documento denominado balanza de pagos. La balanza de pagos se define como un documento contable que registra las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año.

Para anotar las transacciones se utiliza la técnica de la partida doble. Consiste en un sistema de registro que anota todas las transacciones dos veces: por un lado, el valor de la mercancía que se recibe o entrega, y por otro, el dinero entregado o recibido.

Esto significa que todas las transacciones económicas provocan dos apuntes en la balanza, uno en la columna de ingresos (por el valor de la mercancía, servicio o lo que se haya recibido) y otro en la columna de pagos (por el valor del dinero o lo entregado a cambio).

En consecuencia, al sumar las partidas de cualquiera de las columnas, obtenemos el mismo resultado, es decir, el saldo es cero. Por esta razón a este documento se le llama balanza, porque su saldo siempre está equilibrado. Procediendo de esta forma, es muy fácil comprobar si se ha cometido algún error en las anotaciones.

 

A. ESTRUCTURA DE LA BALNZA DE PAGOS

La balanza de pagos está formada por cuatro grandes sub-balanzas:

Balanza por cuenta corriente. En esta balanza aparecen recogidas las transacciones de bienes, servicios y transferencias corrientes.

  • Comercial. Recoge los ingresos y pagos generados por los movimientos de mercancías. Son ingresos las exportaciones y pagos las importaciones.
  • Servicios. Además de mercancías, los países compran y venden servicios. Las actividades que lleva consigo el pago a cambio de un servicio constituyen las importaciones de servicios. Las exportaciones de servicios están formadas por cualquier  actividad donde se recibe un ingreso por la prestación de un servicio. En el caso de la economía española, dentro de esta balanza se incluyen dos grandes grupos: turismo  y otros servicios (transportes, seguros, construcción, comunicaciones, aplicaciones informáticas,…)
  • Rentas. Incluye los ingresos o los pagos por la utilización de un factor de producción. Pueden ser de tres tipos: rentas de la propiedad industrial (por explotación de patentes, marcas, derechos de autor,…), rentas del trabajo (salarios por trabajos realizados para una empresa extranjera) y rentas de inversión (intereses de préstamos, dividendos, alquileres de inmuebles,…).
  • Transferencias corrientes. Son pagos unilaterales de dinero, sin recibir nada a cambio. Las remesas enviadas por los ciudadanos de otros países y las donaciones estatales son las partidas más representativas.

Balanza por cuenta de capital. Se ocupa de las transferencias de capital y de la adquisición o enajenación de activos no financieros.

  • Transferencias de capital. Se refiere a las transacciones de capital unilaterales, es decir, sin entregar o recibir nada a cambio, como son por ejemplo la condonación de deudas de acreedores o los fondos europeos para el desarrollo regional o de cohesión. La diferencia entre las transferencias corrientes y las de capital es su destino: las primeras no tienen un destino específico mientras que las segundas se consignan para la adquisición de bienes de inversión, infraestructuras principalmente.
  • Adquisición o enajenación (venta) de activos no financieros. Como por ejemplo la tierra, los recursos del subsuelo o la compraventa de activos intangibles (patentes, marcas,…). Los activos financieros, como acciones o similares, se contabilizan en la balanza por cuenta financiera.

Balanza por cuenta financiera. Contabiliza las inversiones y las variaciones de reservas.

  • Inversión directa: cuando el inversor pretende mantener una presencia estable en la empresa invertida, participando en la gestión y en la dirección de la misma. También incluye la inversión en inmuebles.
  • Inversión de cartera: son las transacciones en valores negociables, excluidas las que se clasifican como inversión directa. Los valores negociables comprenden las acciones, títulos de deuda pública, instrumentos del mercado monetario e instrumentos financieros derivados como las opciones.
  • Otras inversiones: préstamos ligados a operaciones comerciales y financieras, etc.

Variación de reservas: incluye la variación derivada del comercio internacional de los activos de reserva como el oro monetario, los derechos especiales de giro (DEG) y activos en moneda extranjera (dólares, yenes…).

Errores y omisiones.

Es una partida de ajuste contable con el objeto de que la balanza de pagos siempre está cuadrada. En otras palabras, es la partida de cierre de la balanza de pagos, que recoge el valor de todas las operaciones no registradas por múltiples razones y que, de haberlo sido, hubieran permitido que la suma de todos los saldos (diferencia entre ingresos y pagos) fuese igual a cero. Así pues, se ha de cumplir que la suma de los saldos de:

Cuenta Corriente + [Cuenta de Capital + Cuenta Financiera] + Errores y Omisiones = 0

Considerando que la partida de errores y omisiones es despreciable, el saldo de la balanza por cuenta corriente debe ser igual pero de signo contrario al saldo de la suma de las otras dos balanzas.

 

B. SALDOS DE LA BALANZA DE PAGOS

El saldo final de la balanza de pagos es siempre cero debido a los ajustes que se realizan en la partida de Errores y omisiones. Pero no sucede lo mismo con las balanzas y sub-balanzas que la integran, las cuales pueden presentar desequilibrios en forma de déficit o superávit. De esta forma los países pueden saber si han gastado en importaciones más de lo que han ganado exportando o viceversa.

La existencia de superávit o déficit es algo normal; tan sólo será preocupante la situación cuando el desequilibrio sea muy importante o persista en el tiempo. El análisis de la balanza de pagos se centra en:

  • Saldo de la balanza por cuenta corriente (el saldo I de la tabla anterior). Si es positivo hay superávit comercial (el país exporta más de lo que importa), lo cual significa que, en general, el país es capaz de atender su demanda interna y, al mismo tiempo, producir para el extranjero. En cambio, si es negativo hay déficit comercial (el país importa más de lo que exporta), lo cual revela como insuficiente la inversión empresarial puesto que, en general, parte de la demanda interna está siendo atendida por productos extranjeros. Por ejemplo, un déficit persistente en esta balanza puede ser la consecuencia de una tasa de inflación superior a la de los países con los que se comercia, lo cual encarece los productos nacionales y dificulta las exportaciones. Además, las medidas fiscales y monetarias contractivas aplicadas por las autoridades de un país reducen la capacidad de consumo de las familias y por tanto su demanda de importaciones.
  •  Saldo de la balanza por cuenta corriente más balanza por cuenta de capital (saldo I+II de la tabla). Revela el préstamo que la economía recibe o realiza al resto del mundo. Un saldo positivo indica exceso de ahorro: que el país presta dinero al resto del mundo. En cambio, un saldo negativo indica necesidad de financiación, puesto que está recibiendo un préstamo de otro país.
  •  Saldo o variación de reservas (en la balanza financiera). Indica la situación de déficit (disminución de reservas de divisas) o superávit (aumento de reservas de divisas) de la balanza de pagos globalmente considerada. Representa la liquidez de un país para efectuar pagos internacionales y analiza los distintos saldos. Recuerda que divisa es el nombre que recibe cualquier moneda extranjera.
Comments
9 Responses to “3. La balanza de pagos”
  1. Muy bueno, pero hizo falta un ejemplo.

  2. Alexander dice:

    Buena información, yo recomendaría adjuntar la bibliografía usada para que sea respaldado tu trabajo.

  3. Paul Anka dice:

    Mi gusta

  4. Victor Hugo dice:

    Muy bueno solo te falta ejemplos

    • Eva Baena dice:

      Tienes información actualizada sobre la BP española y siguiendo la misma estructura que se comenta en el post en la web de Servicios de Estudios Financieros de la Caixa, dentro de los indicadores coyunturales.

  5. Jesús Flores Gutiérrez dice:

    Eva Baena, gracias por tu aportación para la difusión de la economía. felicidades

Trackbacks
Check out what others are saying...


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.583.101 hits
A %d blogueros les gusta esto: