4. La Bolsa de valores

Las Bolsas de valores son asociaciones civiles de servicio al público. Su principal objetivo es facilitar la negociación de cualquier valor de forma competitiva, ordenada y continua. Los valores más importantes son los de renta variable y los de renta fija, ya sean públicos o privados.

  • Renta fija. Esta clase de títulos representa un porcentaje del préstamo concedido a una determinada empresa o Administración pública. Su remuneración es un interés fijo pactado desde el momento de su emisión. Se denominan bonos, pagarés u obligaciones según su plazo de vencimiento.
  • Renta variable. Las más populares son las acciones, títulos-valor que representan un porcentaje de propiedad sobre el capital de una sociedad. Otorgan a sus poseedores derechos de gestión y económicos, por ejemplo, el dividendo. La cuantía del dividendo está sujeta a la buena marcha de la empresa y su reparto de decide en la junta general de accionistas. La renta variable, tal como su nombre indica, no asegura percibir una renta en el futuro, pero puede proporcionar mayor rendimiento que la renta fija (a más riesgo, más rentabilidad).

Para que la intermediación de valores en este tipo de mercados se lleve a cabo de manera justa y transparente, su control y supervisión están encomendados a los poderes públicos.

ORGANIZACIÓN DE LA BOLSA DE VALORES ESPAÑOLA. En el esquema puedes ver qué entidades organizan el mercado de valores, así como las funciones que ejerce cada una. Merece especial atención el sistema informático llamado Mercado continuo, que permite que los agentes operen en tiempo real a través de terminales de ordenador en cualquiera de las cuatro bolsas. Las sociedades y agencias de valores son los intermediarios mediante los cuales se negocian las compras o ventas en los mercados de valores.

En cada Bolsa se define un índice bursátil general que mide la evolución de un conjunto de valores representativos, elegidos según su grado de liquidez. Un valor se considera muy líquido si muchos de sus títulos cambian de manos en cada sesión y, por tanto, es fácil convertirlo en dinero legal con rapidez.

Al final de cada sesión, el índice bursátil general indicará si han prevalecido los deseos de compra o los de venta.

Como son representativos de un conjunto de valores importantes, los índices bursátiles son los termómetros de la situación en los mercados de valores. De hecho, cuando se dice que la Bolsa sube o baja, realmente se habla de que han subido o bajado los principales índices bursátiles.

Un índice general bursátil hace referencia a los valores más característicos de una determinada Bolsa. En España, el índice bursátil general es el IBEX-35, el cual representa las 35 empresas más importantes de la Bolsa española.

Los principales indicadores bursátiles son los siguientes:

Las funciones de las Bolsas de valores se pueden resumir de la siguiente forma:

  • Determinan el precio y el valor de los títulos conforme a las leyes de la oferta y la demanda.
  • Informan sobre los precios, su variación y los volúmenes de transacción.
  • Aseguran la rápida ejecución y liquidación de las distintas operaciones de compra y venta.
  • Supervisan la actuación de las sociedades y agencias de valores.

Las expectativas futuras, que tanto afectan a la economía, influyen especialmente en la Bolsa. Factores tan dispares y variados como la buena marcha de la economía, internacional y nacional, lo que ocurra en otras Bolsas, las actuaciones gubernamentales, los resultados de las empresas o las variaciones en el precio del petróleo, pueden ocasionar importantes subidas o bajadas en los índices.

 

A. EL MERCADO DE RENTA VARIABLE

Para ilustrar el funcionamiento de alguno de estos mercados vamos a centrarnos en el mercado de valores más popular de todos, el de la renta variable. En este mercado, las empresas captan financiación emitiendo títulos-valor denominados acciones a cambio de dinero y de la cesión de un porcentaje de propiedad sobre ellas. Las empresas suelen invertir los fondos así captados en bienes de capital, los cuales pueden tardar varios años en producir beneficios. Sería un gran inconveniente para cualquier empresa que sus accionistas o propietarios quisieran recuperar lo aportado antes de que las inversiones dieran sus frutos. También resulta un incordio para los inversores esperar varios años por los beneficios empresariales, si lo que desean es deshacerse de su participación en la empresa. Por todo esto, en todo mercado de renta variable hay otros dos:

  • Mercado primario o de emisión. Crea los activos y en él se canaliza el ahorro hacia la inversión. La emisión debe ser autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores e incluir un folleto que detalle todas sus características. Por ejemplo, una empresa que necesita fondos puede decidirse por una ampliación de capital. Pues bien, estos títulos nuevos se suscriben en el mercado primario.
  • Mercado secundario o de negociación. En la práctica es un mercado de segunda mano donde se negocia son valores previamente emitidos de tal forma que se pueden vender las acciones o títulos adquiridos en el primario sin ocasionar molestias a la actividad de las empresas. Este mercado es el que conocemos como la Bolsa de valores. Funciona de forma similar a un mercado de competencia perfecta, donde la cotización de valores depende del libre funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda.

La mayoría de las empresas que operan en el mercado de renta variable en las distintas Bolsas de valores españolas lo hacen a través de un sistema informático denominado mercado continuo que posibilita la negociación de valores en tiempo real.

 

B. CÓMO OFRECEN INFORMACIÓN SOBRE LA BOLSA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Comments
One Response to “4. La Bolsa de valores”
  1. tomas dice:

    Un buenisimo a la par de educativo sobre la base de las cotizaciones en bolsa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.588.145 hits
A %d blogueros les gusta esto: