3. Los intermediarios financieros no bancarios

Hay muchos intermediarios financieros no bancarios pero vamos a centrarnos en los siguientes:

  • Instituto de Crédito Comercial (ICO)

El ICO es una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Economía y Hacienda, por lo que opera bajo las instrucciones del Gobierno.

Al igual que el Banco de España, es un intermediario financiero atípico pues no capta recursos del público en general. Sin embargo, tampoco recibe ingresos del Estado por lo que tiene que autofinanciarse, acudiendo a los mercados financieros, principalmente con la emisión de bonos y obligaciones que son comprados por los bancos centrales y las instituciones oficiales de otros países, así como por fondos de inversión y bancos.

Su finalidad es sostener y promover aquellas actividades económicas que contribuyan al crecimiento y a la mejora de la distribución de la riqueza nacional. Para ello, lleva a cabo acciones como:

–          Impulsar las inversiones de las PYMES.

–          Promover la vivienda en alquiler y la urbanización del suelo.

–          Favorecer la internacionalización de las empresas españolas.

–          Potenciar la industria cinematográfica española.

–          Apoyar el desarrollo de grandes proyectos de inversión en España.

–          Fomentar las exportaciones y la ayuda oficial al desarrollo.

–          Financiar por cuenta del Gobierno a los afectados de graves crisis económicas y catástrofes naturales.

Pero de todas ellas, las que más nos interesan como intermediario financiero se pueden resumir en dos: conceder ayudas a sectores económicos en dificultades y financiar infraestructuras.

 

  • Compañías aseguradoras

Las compañías aseguradoras emiten un activo financiero específico, la póliza de seguros. Es un contrato por el cual el asegurador se obliga, a cambio del cobro de una prima, y en caso de que se produzca un determinado suceso, a indemnizar, dentro de los límites pactados, un daño que sufra el asegurado. También puede obligar a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas. Lógicamente, previendo que ocurra el suceso en cuestión, las compañías constituyen cuantiosas reservas que invierten en otros intermediarios financieros y en títulos de renta fija, tanto públicos como privados.

Compañías aseguradoras conocidas son Catalana Occidente, MAPFRE, Allianz, Pelayo, Helvetia, etc.

 

  • Fondos de pensiones privadas

Los fondos de pensiones privadas o mutualidades complementan las pensiones públicas de jubilación que paga la Seguridad Social. Durante su vida laboral, los asociados de las mutualidades realizan aportaciones periódicas. Éstas se acumulan, junto con los intereses pactados, en un fondo que el asociado percibirá al jubilarse. Como el tiempo que transcurre hasta que deben rembolsar el fondo es mucho, las mutualidades pueden invertir en activos a largo plazo las cantidades acumuladas y así proporcionar más rentabilidad a sus asociados[1].

 

  • Sociedades y fondos de inversión

Se trata de grupos de inversores que se asocian para acceder mejor a la Bolsa de valores. A cada inversor se le expide un certificado de participación representativo de una parte del patrimonio de la sociedad, cuyo valor global, compuesto por grupos de valores de renta fija o variable, fluctúa según las cotizaciones de la Bolsa. Otra posibilidad es invertir en activos no financieros como obras de arte, sellos o inmuebles.

En la prensa económica especializada como Cinco Días o Expansión puedes consultar los distintos fondos que hay, incluso clasificaciones de los más rentables y de los peores, así como quién es la sociedad que los gestiona y su rentabilidad.

 

  • Empresas de leasing

El leasing o arrendamiento financiero es un alquiler con opción de compra al final del contrato. Es un sistema de financiación mediante el cual una empresa puede incorporar, en régimen de alquiler, un bien de capital a cambio de una cuota periódica de arrendamiento. En este proceso intervienen tres agentes económicos: la empresa cliente, que necesita un determinado bien; la empresa que fabrica o posee el bien; y la empresa leasing. La empresa de leasing es una institución financiera que costea la adquisición del bien y lo entrega a la empresa cliente a cambio de un alquiler. La duración de la operación leasing coincide generalmente con la vida útil del bien de capital en cuestión Cuando termina el periodo de alquiler se puede devolver el bien a la empresa leasing, o bien comprarlo según el precio fijado en el contrato.

 

  • Empresas de factoring

El factoring es otra forma de financiación empresarial que consiste en la venta de todos los derechos pendientes de cobro representados en facturas o letras de cambio, a una empresa denominada factor. Ésta, a cambio de una comisión, proporciona liquidez inmediata a la empresa que le cede tales derechos y le evita el problema de los impagados y morosos.

  

  • Sociedades de garantía recíproca

Las sociedades de garantía favorecen que sus asociados, normalmente pequeñas o medianas empresas, accedan a financiación. Actúan como avalistas de los créditos que éstas obtengan.

  • Sociedades mediadoras en el mercado de dinero

Estas sociedades gestionan activos de alta liquidez en mercados muy especializados, como por ejemplo la Bolsa de valores. Hay dos tipos básicos. Cuando actúan por cuenta ajena, es decir, cuando se limitan a poner en contacto a compradores y vendedores, se denominan agencias de valores (brokers). En cambio, si además compran y venden por cuenta propia, reciben el nombre de sociedades de valores (dealers).


[1] Es interesante que conozcas la diferencia entre un plan de pensiones y un plan de jubilación. El siguiente artículo de Consumer Eroski que te lo explica:

http://revista.consumer.es/web/es/20030401/economia_domestica/

Comments
One Response to “3. Los intermediarios financieros no bancarios”
  1. azucena flores dice:

    muy buena informacion

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.639.311 hits
A %d blogueros les gusta esto: