2. Intermediarios financieros bancarios

En España, los intermediarios financieros bancarios son el Banco de España, la banca privada, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito.

  

A. EL BANCO DE ESPAÑA

El Banco de España es un intermediario financiero atípico en cuanto que su financiación no está dirigida a empresas o familias, sino al sector público o a las otras entidades finacieras.

Junto con el Banco Central Europeo (BCE) y todos los demás bancos centrales de los países de la Unión Europea, el Banco de España forma parte del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y, dentro de éste, al Eurosistema. Eurosistema es el término adoptado para designar al BCE y a los bancos centrales de los países de la UE que han adoptado el euro como moneda común. Esta expresión se refiere también a la política monetaria única de la zona euro cuyo objetivo principal es mantener la estabilidad de precios.

El Banco de España participa en el desarrollo de las siguientes funciones básicas atribuidas al Sistema Europeo de Bancos Centrales:

  • Definir y ejecutar la política monetaria de la Comunidad.
  • Realizar operaciones de cambio de divisas que sean coherentes con las disposiciones del Tratado de la Comunidad Europea.
  • Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los países de la zona euro. No obstante, el Gobierno podrá tener y gestionar fondos de maniobra en divisas.
  • Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos.
  • Emitir los billetes y monedas de curso legal.

 

El Banco de España ejerce, además, las siguientes funciones:

  • Poseer y gestionar las reservas de divisas y metales preciosos no transferidas al Banco Central Europeo.
  • Promover el buen funcionamiento y estabilidad del sistema financiero y, sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, de los sistemas de pagos nacionales.
  • Poner en circulación la moneda metálica y desempeñar, por cuenta del Estado, las demás funciones que se le encomienden respecto a ella.
  • Prestar los servicios de tesorería y agente financiero de la Deuda Pública.
  • Asesorar al Gobierno, así como realizar los informes y estudios que resulten procedentes.
  • Elaborar y publicar indicadores económicos y estadísticas relacionadas con sus funciones y asistir al BCE en la recopilación de la información estadística necesaria para el cumplimiento de las funciones del Sistema Europeo de Bancos Centrales.
  • Ejercer las demás competencias que la legislación le atribuya.

La dirección de su página Web es: www.bde.es

 

 

B. LOS BANCOS PRIVADOS

Los bancos son instituciones que, para obtener recursos, captan fondos a través de los depósitos del público (que pueden ser en cuentas corrientes, cuentas de ahorro y plazos fijos) y mediante la emisión de títulos de renta fija y renta variable.

Posteriormente, prestan financiación a los agentes económicos manteniendo una parte de sus fondos en efectivo para cubrir una posible retirada de depósitos. La financiación a familias, empresas y sector público se concreta principalmente en la concesión de préstamos.

Hoy en día, además, los bancos ofrecen otros muchos servicios: venden monedas extranjeras, negocian acciones, bonos, ofrecen tarjetas de crédito, domicilian recibos, etc.

Ejemplos de bancos que operan en España son: BBVA, BSCH, Banco Popular, Banco de Andalucía, Bankinter, Espirito Santo,…

C. LAS CAJAS DE AHORRO

Las cajas de ahorros son instituciones muy similares a los bancos privados, sólo se diferencian por la legislación que las regula[1]. En concreto, los bancos son sociedades anónimas, mientras que las cajas de ahorro se rigen por la ley de sociedades limitadas de carácter fundacional. Esto implica que las cajas de ahorros:

  • Deben destinar una parte de sus dividendos a fines sociales[2], de ahí que reciban un tratamiento fiscal más beneficioso que los bancos.
  • Tienen representación gubernamental en su seno, aunque no por ello dejan de ser privadas.
  • Las cajas no pueden captar fondos emitiendo títulos de renta variable (acciones).

En España, el origen de muchas cajas de ahorro está en los montes de piedad fundados por la iglesia, que eran entidades benéficas donde los pobres podían obtener sumas en metálico empeñando sus pertenencias (evitando así que tuvieran que recurrir a los usureros).

Tradicionalmente, la clientela de las cajas de ahorros han sido los particulares y las PYMES, y su ámbito de actuación solía ser local o regional. Sin embargo, en 1977 se eliminaron las restricciones legales a su actividad, lo que les permite ofrecer los mismos servicios que los bancos.

Ejemplo de cajas de ahorro andaluzas son: Cajasur, Caja de Jaén, Caja Granada, Cajasol y Unicaja[3].

D. COOPERATIVAS DE CRÉDITO

Son instituciones cuyo objeto social es cubrir las necesidades financieras de sus socios y, secundariamente, las de terceros, mediante el ejercicio de actividades similares a las de los bancos y cajas de ahorros.

Aunque las actividades que realizan son las mismas que las del resto de entidades de crédito se diferencian de ellas en que su principal objetivo no es maximizar beneficios (que en estas sociedades se llaman excedentes) si no atender las necesidades financieras de sus socios en las condiciones más favorables para ellos. Otra diferencia es que se rigen por el principio democrático de una persona un voto (con independencia de la aportación de cada socio al capital social), favorecen la creación de empleo entre sus asociados y la transmisión de la participación de la sociedad se encuentra limitada.

Un ejemplo particular de cooperativas de crédito son las que actúan en el sector agrario, conocidas como las cajas rurales.


[1] El siguiente artículo de Consumer Eroski comenta las diferencias entre bancos y cajas de ahorros.

http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/finanzas/2008/10/07/180545.php

[2] Puedes consultar las Web http://obrasocial.lacaixa.es y www.obrasocialcajamadrid.es

[3] Es necesario destacar que actualmente, debido a la crisis financiera desatada en 2008, las cajas de ahorros españolas están en pleno proceso de reestructuración y se espera que en los próximos meses se produzcan varias fusiones, por ejemplo: Unicaja – Cajasur, Caja Duero – Caja España y BBK- Kutxa – Caja Vital (a fecha 12 de agosto de 2009).

Comments
2 Responses to “2. Intermediarios financieros bancarios”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.576.726 hits
A %d blogueros les gusta esto: