4. La política monetaria

El banco central de cada país emite el dinero legal y controla la cantidad de dinero en circulación (oferta monetaria). Cuando se crea más dinero del necesario, los precios tienden a subir, por lo que controlar la oferta monetaria es fundamental para mantener estable el nivel de precios.

Por su parte, los cambios en el tipo de interés influyen en el gasto total de una economía, ya que tanto el consumo como la inversión dependen de la capacidad de los agentes económicos para obtener préstamos y del precio que pagan por ellos.

La política monetaria está constituida por las decisiones que la autoridad monetaria lleva a cabo sobre el precio del dinero (el tipo de interés) y la cantidad de dinero en circulación (la oferta monetaria) con el objeto de facilitar el crecimiento económico, el empleo y la estabilidad de precios.

A. LA POLÍTICA MONETARIA DE LA UEM

En los países de la zona euro, la autoridad responsable de la política monetaria es el Eurosistema, institución integrada por el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales nacionales (el Banco de España, en nuestro país) de los países de la Unión Económica y Monetaria (UEM). El BCE adopta las decisiones y los bancos centrales nacionales las ejecutan.

Las funciones básicas del Eurosistema son:

  • Definir y ejecutar la política monetaria única para la zona euro.
  • Gestionar las reservas oficiales de divisas de la UEM.
  • Emitir las monedas y billetes de curso legal.
  • Garantizar la estabilidad del sistema financiero.

El objetivo prioritario de la política monetaria de la UEM es la estabilidad de los precios. El BCE considera cumplido este objetivo cuando la subida anual de los precios es inferior al 2%.

 

B. LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA

Cuando el BCE considera que hay que reactivar la economía o estabilizar los precios, lo hace a través de los siguientes instrumentos:

  • Las operaciones de mercado abierto. Constituyen la principal herramienta para controlar la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés. Las más importantes son las subastas semanales, que consisten en préstamos a 15 días que concede el BCE a las entidades bancarias a través de los bancos centrales nacionales. El tipo de interés que fija el BCE para estos préstamos se convierte en la referencia oficial para el conjunto de la economía, de tal forma que cuando los bancos comerciales prestan el dinero a sus clientes, exigen un tipo de interés por encima del que les cobra a ellos el BCE.
  • El coeficiente legal de reservas o coeficiente de caja. Si aumenta este coeficiente, los bancos deberán tener más reservas, lo que disminuye su capacidad de prestar y, por tanto, se reduce la oferta monetaria. Si el coeficiente de caja desciende, ocurre lo contrario. Actualmente está fijado en el 2%.
  • Las facilidades permanentes. Las entidades bancarias pueden pedir dinero diariamente al BCE si necesitan liquidez, o depositar dinero si tienen exceso. Su finalidad es que los bancos puedan ajustar su coeficiente de caja continuamente.

 

C. TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA

Si el BCE considera que hay que reactivar la economía (en las fases recesivas del ciclo), aplica una política monetaria expansiva. Ésta consiste en aumentar la cantidad de dinero en circulación y bajar el precio del dinero. Para ello, el BCE puede prestar más dinero en las operaciones de mercado abierto y/o bajar el tipo de interés. Aunque no suele hacerse, también podría disminuir el coeficiente de caja.

Cuando el BCE presta más a las entidades bancarias, éstas tienen más capacidad para prestar a particulares y empresas. Si los bancos conceden más préstamos, aumenta la oferta monetaria, es decir, la cantidad de dinero existente para comprar coches, viviendas, equipos para empresas y otros productos. Asimismo, si el BCE baja el tipo de interés, las empresas tienen más incentivos para invertir en sus negocios, y los consumidores, para comprar bienes, porque les resulta más barato pedir prestado.

En las fases expansivas del ciclo, en las que los precios suben más de lo previsto, el BCE aplica una política monetaria restrictiva, consistente en prestar menos dinero a los bancos, subir el tipo de interés y/o aumentar el coeficiente de caja.

Así, los consumidores no pueden conseguir todo el dinero que necesitan y, además, conseguirlo les resulta más caro, por lo su renta disponible disminuye. Por otra parte, a las empresas les sucede lo mismo. De ahí que tanto el consumo como la inversión desciendan, lo que supone una disminución de la demanda agregada (gráficamente se desplazará hacia la izquierda).  Como consecuencia, se controlan los precios, aunque con efectos negativos sobre la producción y el empleo.

Ambas medidas contribuyen a aumentar el consumo y la inversión, lo que supone un aumento de la demanda agregada (por ello, en el gráfico, la DA se desplaza hacia la derecha), que influye positivamente sobre la producción y el empleo. En este proceso, los precios tenderán a subir (inflación), por lo que la autoridad monetaria deberá tener presente su objetivo de estabilidad de precios.

Comments
One Response to “4. La política monetaria”
  1. Raquel dice:

    Lo explica muy bien.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.643.477 hits
A %d blogueros les gusta esto: