3. El precio del dinero: el tipo de interés
Cuando alguien tiene dinero ahorrado que no piensa utilizar durante un tiempo, puede mantenerlo en su poder o prestárselo a alguien para que lo utilice durante ese tiempo.
La persona o entidad que recibe el dinero paga una especie de alquiler por el derecho de usarlo que se denomina tipo de interés. El tipo de interés supone, por tanto, un coste para quién solicita dinero y un ingreso para quién lo presta.
Quien presta dinero exige una compensación en forma de intereses por diversas razones:
- Por renunciar al derecho que tiene a su uso (consumo) durante la duración del préstamo.
- Por asumir un riesgo, ya que siempre existe la posibilidad de no recuperar el dinero prestado.
- Por la posible pérdida de valor del dinero producida por la subida de los precios durante el periodo de duración del préstamo.
El tipo de interés suele expresarse en tanto por ciento anual sobre la cantidad prestada. Así, si pedimos un préstamo de 10.000 euros a un tipo de interés del 5% para devolver en un año, significa que tendremos que reintegrar el dinero recibido en ese plazo y pagar 500 € de intereses.
El tipo de interés se define como el precio de un préstamo. Es, en definitiva, el precio del dinero.
¿CÓMO SE FIJA Y QUIÉN DETERMINA EL TIPO DE INTERÉS?
Si el mercado de capitales funcionara como el de cualquier otro bien, el tipo de interés se fijaría por el libre juego de la oferta y la demanda. Sin embargo, el mercado del dinero está en parte intervenido, ya que las autoridades monetarias utilizan el tipo de interés como uno de los principales instrumentos de política monetaria.
El tipo de interés a corto plazo en la zona euro lo fija el Banco Central Europeo. Este tipo básico de interés es el que cobra el Banco Central cuando presta dinero a las entidades bancarias para cubrir sus necesidades de liquidez.
La importancia de este tipo básico es que se convierte en el precio oficial del dinero y en la referencia del mercado monetario, ya que cuando las entidades bancarias prestan una cantidad de dinero a las familias y empresas, fijan un tipo de interés por encima del tipo básico.
Por tanto, las entidades bancarias cobran un tipo de interés superior al que ellas pagan al Banco Central, y que, además, depende de las circunstancias concretas de cada préstamo. De hecho, en cada operación de préstamo se determina el tipo de interés en función del plazo de duración del préstamo, del riesgo que entrañe y del grado de liquidez de la operación:
- Plazo: cuanto más largo sea el periodo en el que se devolverá el dinero, mayor tipo de interés se exigirá.
- Riesgo: en la medida que haya más riesgo de que el dinero prestado no se recupere por impago o retraso, se exigirá un tipo de interés más alto.
- Liquidez: cuanto más fácil sea recuperar el dinero prestado, menor tipo de interés se exigirá.
En función de estas circunstancias, un crédito hipotecario, por ejemplo, es más barato que un crédito al consumo, ya que la garantía del primero (la vivienda) supone menos riesgo para la entidad bancaria. De igual forma, cuando depositamos (prestamos) nuestros ahorros, el banco nos ofrecerá un tipo de interés más alto cuanto mayor sea el plazo para recuperarlos.
Eva, he estado visitando la página de lo que has comentado esta mañana: http://www.consumer.com La del eroski.
Es muy buena!! Hoy por ej, he aprendido que hay una energía que se llama autogás. xDD
Aemás, me he suscrto para que me manden cosas interesantes.
Me alegra que sea de utilidad ;P
es bueno saber cuando y por que sube o baja el tipo de interes. gracias
como mantener el valor del dinero en el tiempo
Si es una pregunta, para conseguirlo debes invertir ese dinero y obtener al menos una rentabilidad igual a la inflación que haya ese año (rentabilidad libre de impuestos)
Reblogueó esto en Departamento Economía. Colegio los Naranjosy comentado:
El precio del dinero: tipos de interés.