1. El dinero

El 1 de enero de 2002 se puso en circulación el euro. Hasta entonces, nuestra moneda había sido la peseta.

Todos utilizamos el dinero en nuestra vida cotidiana y sin embargo pocas veces reparamos en lo sorprendente que resulta este hecho. Millones de personas trabajando día y noche a lo largo y ancho del mundo para ganar… trozos de papel sin valor alguno en sí mismos. Eso sí, papeles de colores con unos dibujos y grabados muy cuidados y elaborados porque su falsificación debe evitarse si queremos que cumpla la función que le hemos asignado. El hecho de que no cualquiera pueda generar dinero legal determina que se trate de un bien escaso, y es precisamente su escasez lo que le confiere valor a los billetes que utilizamos. El valor del dinero se basa en esa confianza que ponemos en él de que va a ser aceptado como medio de cambio y de que sirve para comprar las cosas que necesitamos, si no lo creyéramos así, entonces el comercio internacional, los mercados, las empresas, los bancos, etc. perderían su razón de ser y volveríamos a utilizar el trueque como sistema de intercambio.

Como medio de cambio que es, el dinero ha permitido en los últimos siglos que las personas y los países nos especialicemos en tareas concretas, porque sabemos que el dinero que recibamos por desempeñarlas nos permitirá adquirir la inmensa diversidad de bienes que producen los demás y viceversa. En la práctica, prescindir del dinero sería como volver a la Edad Media.

Podemos definir el dinero como todo medio de cambio o de pago-cobro generalmente aceptado.

 

A. HISTORIA DEL DINERO

Entre el primitivo trueque y el uso actual  del dinero fiduciario ha habido diversas formas de cambio generalmente aceptadas, es decir, muchos tipos de dinero.

  • El dinero mercancía. El dinero mercancía es un bien que además de tener su propio valor de uso, se emplea como medio de pago. Algunos ejemplos son el ganado, la sal, los cereales, los metales preciosos, etc.  Para que una mercancía pueda ser usada como dinero debe cumplir una serie de requisitos: debe ser fácilmente transportable, duradera, divisible en partes, homogénea y escasa (para garantizar su valor). Los bienes que mejor cumplen estas características son los metales, que pronto pasaron a ser el medio de cambio más habitual. La incomodidad de pesarlos en cada intercambio dio origen a la acuñación de monedas, respaldadas por una autoridad que garantizaba la fiabilidad de su peso. El valor de cada moneda venía determinado por la cantidad de metal que contenía. El oro, la plata y el bronce fueron los más utilizados.
  • El dinero papel. La aparición del dinero papel durante la Edad Media supuso un gran avance. Se produjo entre los orfebres que custodiaban  metales preciosos y objetos de valor. Los depositantes entregaban el oro o las joyas a los orfebres y éstos les expedían unos certificados (recibos de papel) que les garantizaban su devolución en cualquier momento. Con el tiempo, se fue generalizando la costumbre de pagar las compras con estos cómodos recibos en lugar de transportar el oro. En el siglo XVII, los primeros bancos europeos sustituyeron a los orfebres en su función de custodiar el oro. Los recibos que entregaban a cambio del metal depositado se convirtieron en los primeros billetes de banco. Por su comodidad, la mayoría de las compras se hacían con esos billetes, y pocas veces se solicitaba su conversión en oro. Por esta razón, los bancos empezaron a emitir más billetes que el oro que tenían en su poder (con el consiguiente riesgo para sus depositantes), lo que provocó que el Estado concediese en exclusiva la emisión de billetes a un solo banco. Con ello nacieron los bancos centrales.
  •  El dinero fiduciario. El control del dinero en circulación por parte de los bancos centrales de cada país ha dado lugar a un sistema monetario mucho más estable, puesto que está basado en la confianza. Efectivamente, el dinero ya no tiene valor como mercancía (dinero mercancía) ni tampoco es convertible en mercancías depositadas (como lo era el dinero papel), porque lo realmente importante del dinero es la confianza que tenemos todas las personas en poder utilizarlo como un medio de cambio aceptado por todos.  Como dinero fiduciario, hoy día se aceptan el dinero legal (las monedas y billetes de curso legal emitidos por los bancos centrales de cada país) y el dinero bancario (el depositado mediante anotaciones en cuenta en los bancos y cajas de ahorro.

 

B. FUNCIONES DEL DINERO

Para comprender cuáles son los motivos por los que el dinero es necesario, debemos estudiar sus funciones. Ya hemos visto que la principal es la de servir de medio de cambio y pago. Sin embargo, no es la única función que cumple:

  • Medio de cambio. El dinero es, sobre todo, un medio de cambio, un intermediario que facilita el comercio y la especialización de la producción. Para cumplir esta función, el dinero debe ser generalmente aceptado: todo el mundo lo admite porque sabe que los demás lo aceptarán en el intercambio.
  • Depósito de valor. El comerciante que admite nuestro dinero a cambio de pan no tiene que gastarlo inmediatamente, sino que puede guardarlo para cuando lo necesite. Por lo tanto, el dinero también es un útil depósito de valor, es decir, un medio para mantener la riqueza y que nos permite ahorrar.
  • Unidad de cuenta. Así como utilizamos el metro para medir la longitud de los objetos, el dinero nos permite medir el valor de los bienes y servicios. Todo se valora en dinero lo que permite hacer comparaciones entre bienes diferentes o agregar bienes y servicios heterogéneos (por ejemplo, para calcular el PIB). El requisito es que admita múltiplos y divisores; múltiplos para poder valorar objetos muy valiosos y divisores para los de muy poco valor.

 

 

Comments
One Response to “1. El dinero”
  1. cestruch dice:

    Reblogueó esto en Departamento Economía. Colegio los Naranjosy comentado:
    El dinero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.634.085 hits
A %d blogueros les gusta esto: