Introducción

En la actualidad, la mayoría de las economías son sistemas económicos mixtos en los que se combina el libre juego del mercado con la intervención del Estado. Esto es así porque las economías de mercado presentan imperfecciones que generan males como la contaminación excesiva, el desempleo, diferencias de renta y riqueza que se consideran éticamente rechazables, etc. Por estas razones, el Estado asume muchas tareas que tratan de paliar los fallos del mercado. Por ejemplo la policía, la administración de justicia o la construcción de infraestructuras son actividades propias del Estado. Sectores como la sanidad y la educación se suelen subvencionar por parte del Estado y también es el Estado quién regula el funcionamiento de los sectores de seguros y el financiero. Asimismo, proyectos socialmente útiles como la investigación científica o la lucha contra la desertización se suelen beneficiar de dinero público. Por otro lado, el Estado establece impuestos que recaen sobre los individuos y sobre las empresas, redistribuyendo parte de los ingresos recaudados hacia los colectivos más necesitados.

Es necesario destacar que el grado de intervención por parte del Estado varía de unas economías a otras, siendo un tema controvertido, pues también depende de la ideología política. De esta forma, aquellos que tienen una ideología próxima a las ideas socialistas, estarán a favor de una mayor intervención del Estado en la economía mientras que, los que tengan una inclinación ideológica más cercana al liberalismo, defenderán que el Estado intervenga lo menos posible y deje actuar al mercado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.643.668 hits
A %d blogueros les gusta esto: