4. La inversión

Las inversiones económicas suponen la adquisición de bienes de producción con el fin de producir otros bienes (es muy importante no confundirlas con las inversiones financieras o colocación de ahorros en la compra de acciones, bonos o letras del Tesoro).

Los gastos de inversión son la clave del crecimiento futuro. Las inversiones realizadas en el pasado y que siguen funcionando hoy día (carreteras, puertos, maquinaria, edificios, instalaciones, elementos de transporte, ordenadores,…) constituyen el capital productivo del país. Las inversiones se hacen para incrementar este capital productivo o para renovarlo como consecuencia de su desgaste o depreciación.

En la contabilidad nacional, la inversión está formada básicamente por:

  • Las inversiones en planta y equipos.
  • La construcción de viviendas para uso de las familias.

Entre las dos suponen en torno al 20% del PIB de nuestro país.

A. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE

Fundamentalmente depende de:

  • De los tipos de interés. Para invertir se necesita financiación. Cuando se invierte con dinero prestado, hay que plantearse cuál es el precio del préstamo, es decir, el tipo de interés. Si suben los tipos de interés, resultarán más caros los préstamos y muchas empresas no invertirán. La comparación de ese interés con el rendimiento o rentabilidad [1]que se espera conseguir de la inversión es la clave de la decisión. Si la rentabilidad es mayor que el tipo de interés, merece la pena endeudarse para invertir. Si invertimos en nuevos equipos que producirán una rentabilidad del 20% y las cargas por intereses son del 6%, no cabe duda que nos interesa la inversión. Por ello, bajar los tipos de interés es una palanca para el crecimiento, puesto que facilita la inversión y, con ello, el que las empresas aumenten su capacidad de producción.
  • De la capacidad realmente utilizada. Si la empresa no utiliza toda su capacidad, no hay razones para invertir. No sería lógico que un hotel que habitualmente está medio vacío realice una inversión para ampliar sus habitaciones. En cambio, si la empresa está utilizando sus instalaciones al 100%, cualquier aumento de la demanda exigirá nuevas inversiones.
  • De la confianza en el futuro. Las decisiones de inversión son decisiones de futuro que condicionan la vida de la empresa durante varios años. Por ello, las expectativas sobre la demanda futura, sobre el estado general de la economía, sobre la situación política, etc. son factores determinantes de la inversión. Un estado general de confianza en el futuro anima la inversión. Un estado de duda, desconfianza o incertidumbre genera un clima poco propicio para invertir.

 

B. EL EFECTO MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN

La inversión produce un efecto multiplicador en la producción del país. Cuando una empresa adquiere nuevos equipos, su decisión desencadena un efecto dominó sobre las empresas productoras de bienes de inversión, las cuales aumentan su producción para atender la demanda de la primera empresa. A su vez, estas empresas contratan a más trabajadores, los cuales dispondrán de más renta y, por tanto, elevarán su consumo. El incremento de la cantidad consumida de bienes aumentará los beneficios de las empresas que venden al público, las cuales también elevarán su producción, contratarán a más trabajadores, etc. En todo caso, el aumento de gasto estará muy relacionado con la propensión de las personas a consumir mayor cantidad de bienes y servicios cuando disponen de más renta.

Cuanto más alta sea la PMC, más se dejarán sentir los efectos de la inversión en el conjunto de la economía y viceversa.

El efecto multiplicador de la inversión es el incremento total de gasto que experimenta el conjunto de la economía al aumentar la inversión. Este efecto se puede cuantificar mediante la siguiente expresión:

Ejemplo:

En un país cuya propensión marginal al consumo es del 90%, la empresa A adquiere una grúa por 1.000 € a la empresa B. Ésta ahorra el 10% de los euros recibidos por la venta y con el resto adquiere de la empresa C nueva maquinaria que le permitirá producir más grúas. La empresa C ahorra el 10% de los euros recibidos por la venta y con el resto adquiere ordenadores para poder fabricar más maquinaria. Y así sucesivamente. Calcula el incremento total del gasto que experimenta esta economía e indica cuánto vale el multiplicador.

Solución:

El multiplicador vale 10. Esto significa que cada euro invertido por una empresa ocasionará un incremento del gasto de 10 € en el conjunto de la economía.

EL EFECTO MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN EN LA ACTUALIDAD

El modelo del multiplicador aplicado a la inversión fue desarrollado por Keynes en la década de los 30 y sirve también para otras muchas variables de la economía, como por ejemplo, los gastos del Estado o las exportaciones. De hecho, el incremento de cualquiera de estas variables suele traducirse en un aumento de la producción. En consecuencia, parece que bastaría con aumentar el gasto, sea público o privado, para elevar la renta de los consumidores y provocar una cadena de incrementos del gasto y de producción en todo el país. Estas ideas fueron llevadas a la práctica con éxito en la segunda mitad del siglo XX, cuando las economías mundiales no dependían tanto unas de otras como en la actualidad. Hoy día, en una economía globalizada, con empresas nacionales y extranjeras presentes en todos los mercados internacionales, los efectos en cadena de la inversión o del gasto público no sólo generan producción y empleo en el propio país, sino también en aquellos donde tienen su sede las empresas extranjeras que operan en el mercado nacional.


[1] Rentabilidad = Beneficio obtenido / Capital invertido · 100

Comments
2 Responses to “4. La inversión”
  1. evelyn dice:

    al fin encontramos esta complicado ejercicio, graciasssssssss

  2. No habia visitado tu sitio web por un tiempo, porque me pareció que era pesado, pero los últimos articulos son de buena calidad, así que supongo que voy a añadirte a mi lista de blogs cotidiana. Te lo mereces amigo. 🙂

    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.643.485 hits
A %d blogueros les gusta esto: