1. La economía en su conjunto

El conjunto de los objetivos macroeconómicos se puede resumir en uno: conseguir un nivel de crecimiento de la economía que permita satisfacer cada vez más necesidades, garantizando el pleno empleo de los recursos y manteniendo los precios estables.

Pero lo que suele suceder es que la economía fluctúa de unos años a otros. Existen periodos en que el PIB aumenta, y este crecimiento permite a los ciudadanos disponer de un mejor nivel de vida. Sin embargo, hay épocas de crisis en las que no hay crecimiento o incluso disminuye la producción del país. Las empresas tienen dificultades para vender los bienes y servicios que ofrecen, por lo que reducen su producción y contratan a menos trabajadores. Como consecuencia aumenta el desempleo y disminuye la renta de los ciudadanos. Estos periodos son de recesión si son relativamente suaves o de depresión si son más graves.

¿A qué se deben estas fluctuaciones de la actividad económica? ¿De qué depende que se produzcan períodos de progreso económico o de recesión?

UNA VISIÓN DE CONJUNTO

En la realidad económica de un país, influyen algunos factores que condicionan su progreso económico:

  • Las fuerzas internas del mercado: las variaciones de la población, el comportamiento del consumo y la inversión, la innovación tecnológica, etc.
  • Las perturbaciones externas: los conflictos políticos y bélicos entre países, las sequías y desastres naturales, etc.
  • La actuación de los gobiernos para dirigir y controlar la economía a través de la política fiscal, monetaria, exterior, etc.

Suponiendo que no hubieran perturbaciones ni actuación del Estado, los resultados dependerían de las fuerzas del mercado. Hoy, uno de los debates es determinar en qué medida las fuerzas del mercado garantizan por sí solas resultados estables y satisfactorios de crecimiento, empleo y precios, o si se requiere intervención del Estado para conseguirlos.

LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO

Las fuerzas internas del mercado (comportamiento de consumidores y empresas) se expresan en el juego de la oferta y la demanda. El nivel de producción de un país dependerá de las cantidades que las empresas estén dispuestas a vender y los consumidores a comprar. Por tanto, debemos preguntarnos cuáles son los factores que influyen en la disposición a comprar o vender de estos agentes económicos.

La oferta (capacidad productiva) es difícil de modificar a corto plazo, pero la demanda depende de las expectativas de los agentes económicos, y estas expectativas cambian con frecuencia. Por ello es útil empezar por conocer la previsión global de gasto, es decir, cuánto están dispuestos a gastarse los distintos agentes.

Comments
One Response to “1. La economía en su conjunto”
  1. Juan Barter dice:

    Curioso el nombre de la entrada tan coincidente con el mío. Y qué buena síntesis!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.642.449 hits
A %d blogueros les gusta esto: