3. La medición del desempleo
En España las dos formas que se suelen utilizar para medir el fenómeno del desempleo son la EPA (Encuesta de Población Activa) y la encuesta elaborada por el INEM.
La Encuesta de Población Activa (EPA).
Es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es una investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias que viene realizándose desde 1964. Su finalidad principal es obtener datos de la población en relación con el mercado de trabajo: activos, ocupados, parados e inactivos. Se toma una muestra de unas 65.000 familias (lo que supone obtener información de unas 200.000 personas) en todo el territorio nacional. Las entrevistas son personalmente o por teléfono.
La del Instituto Nacional de Empleo (INEM). El INEM sólo tiene en cuenta a aquellos desempleados que se han inscrito en alguna oficina de este organismo (paro registrado); así que no contabiliza, por ejemplo, a todas aquellas personas que, al no haber encontrado trabajo durante un largo periodo de tiempo, renuncian a seguir inscritos. Por ello, las cifras de paro calculadas por el INEM son inferiores a las de la EPA. De ahí que los expertos utilicen los datos que proporciona la encuesta de población activa por su mayor fiabilidad y por estar homologada internacionalmente.
Para analizar las estadísticas sobre el desempleo es conveniente familiarizarse con los siguientes conceptos. La población de 16 o más años es la población total que está en edad de trabajar:
La población activa está formada por las personas en edad de trabajar y que quieren trabajar. Incluye, por tanto, a los que encuentran trabajo y a los que no. Por ello, dentro de la población activa hay que distinguir entre:
- Población ocupada. Está formada aquellas personas activas que tienen un trabajo (por cuenta propia o por cuenta ajena).
- Población parada o desempleada. Son aquellas personas activas que buscan trabajo pero no lo encuentran.
La población inactiva la integran aquellos que tienen edad para trabajar (16 años o más) y que por diferentes motivos no buscan trabajo: estudiantes, personas que padecen alguna incapacidad laboral, los que se dedican a las labores del hogar, jubilados, etc.
Los principales indicadores que se utilizan para conocer la situación del mercado de trabajo son:
- Tasa de actividad: es la proporción o porcentaje de la población activa con respecto a la población total en edad de trabajar. Se halla dividiendo la población activa (PA) entre la población total de 16 o más años (PT).
- Tasa de desempleo o tasa de paro: es la proporción o porcentaje de personas paradas con respecto a la población activa. Se halla dividiendo la población desempleada (PD) entre la población activa (PA).
Era justo lo que buscaba lástima que no esta referenciado le daría más nivel al post.