2. Las imperfecciones del mercado de trabajo
¿POR QUÉ SE DICE QUE ES UN MERCADO DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES?
A continuación vamos a describir ciertos aspectos que presenta el mercado de trabajo y que hacen que se le catalogue como un mercado con características especiales:
- No es un mercado de competencia perfecta en el que la oferta y la demanda actúen libremente: tanto la patronal como los sindicatos influyen en los salarios a través de las negociaciones colectivas. También el Estado influye legislando sobre la normativa laboral, fijando el salario mínimo, etc.
- El mercado de trabajo está muy segmentado por sectores productivos, categorías profesionales y tipos de empresas. Esto impide determinar un mercado único y universal de trabajo.
- El salario de equilibrio es un salario medio, sin embargo existen diferencias salariales muy importantes motivadas por la formación, la edad, el sexo,…
- La oferta y la demanda de trabajo responden a variables diferentes, de manera que no caben respuestas en una de ellas ante variaciones de la otra.
- No puede encontrarse un precio de equilibrio para el cual se alcance una cantidad de trabajo satisfactoria para ambas partes, si se tiene en cuenta que la satisfacción de la oferta de trabajo es la ocupación total de la población activa.
- Nunca se puede alcanzar el pleno empleo, porque siempre existirá, al menos, el desempleo friccional[1].
Además, en el mercado de trabajo existen otras rigideces que generan inadecuaciones entre la demanda y la oferta, y que inciden negativamente sobre el empleo:
- Se producen inadecuaciones entre las cualidades profesionales demandadas y poseídas.
- Falta de movilidad geográfica.
- Falta de información, lo que provoca, en ocasiones, la coexistencia de puestos vacantes y personas dispuestas a ocuparlo.
[1] El desempleo friccional es un desempleo normal, constituido por personas que buscan su primer empleo, otras que dejan su trabajo para buscar otro mejor o viajar, etc.