2. Apartado A: El monopolio

A.1 CARACTERÍSTICAS

  • Una única empresa abastece a todo el mercado de un determinado producto que además, no tiene sustitutivos cercanos.
  • El monopolista realiza un papel determinante en el proceso de fijación del precio de su mercado, pues tiene capacidad para decidir su cuantía. Ello se debe a que la curva de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado, y ésta tiene pendiente negativa, a diferencia de la empresa competitiva cuya demanda individual es perfectamente elástica. Por tanto, la empresa monopolista, como el resto de competidores imperfectos, no es precio-aceptante.
  • Hay fuertes barreras a la entrada y a la salida.
  • El producto que ofrece es homogéneo.
  • No hay transparencia en la información.

A.2 EL FUNCIONAMIENTO DEL MONOPOLIO

El procedimiento habitual que sigue una empresa monopolista es el siguiente:

  • En primer lugar analiza sus estructuras de costes y las características de la demanda (principalmente, averigua la pendiente de la curva de demanda para saber si es más o menos elástica).
  • En segundo lugar decide qué cantidad del bien o servicio quiere hacer llegar al mercado, es decir, decide cuánto quiere vender.
  • Por último, fija el precio de mercado que hace que se demande y se venda justamente la cantidad que la empresa desea.

La segunda y la tercera fase se pueden permutar, o sea, fijar antes el precio y luego la cantidad del bien que se quiere hacer llegar al mercado, pero siempre con el objetivo último de maximizar sus beneficios (diferencia entre  ingresos y costes).

Si el monopolista variase el precio o la cantidad (por ejemplo, pasando del punto A al B) esto supondría una variación de los ingresos totales  del mismo, y por tanto, también de sus beneficios. Como precio y cantidad se mueven en sentido contrario, habría que analizar el resultado final, puesto que por un lado van a aumentar los ingresos pero por el otro van a descender. El balance final dependerá de la elasticidad de la demanda.

A.3 ¿POR QUÉ EXISTEN LOS MONOPOLIOS?

El origen de este tipo de mercados son sus peculiares barreras de entrada:

  • Acceso en exclusiva a un recurso. La empresa que controle un factor de producción imprescindible para obtener un bien o servicio será la única capaz de ofertarlo. Por ejemplo, en Almadén (Ciudad Real) existe uno de los pocos yacimientos de mercurio del mundo, el cual es explotado en exclusividad por el Estado español desde el año 1918.
  • Existencia de derechos legales. Según tengan un origen privado o público, los derechos legales se clasifican en: Patentes. Son una forma de protección legal por la que se reconoce, a quien haya realizado un nuevo invento aplicable a la industria, el derecho a su explotación en exclusiva durante un tiempo determinado. Este derecho pertenece al inventor, que podrá vender, donar o legar libremente su invento. Si una empresa goza en exclusiva del uso de una patente, actuará en régimen de monopolio. Ejemplos de patentes universales españolas son los caramelos Chupa-Chups o la fregona. Concesiones administrativas. El sector público tiene muchas veces en exclusiva el derecho a producir un determinado bien o a prestar un servicio. Una concesión administrativa consiste en que, a cambio de un pago y de que se cumplan una serie de condiciones que garanticen el buen funcionamiento de una actividad, el sector público cede temporalmente la explotación de ese derecho a una empresa privada. Por ejemplo, cada comunidad autónoma concede licencias a las empresas de transporte de viajeros por carretera para que exploten determinadas líneas. Si la concesión recae en una única empresa, se produce una situación de monopolio.
  • Naturaleza del servicio prestado. A veces las características de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo mercado. Por ejemplo, el suministro de agua o luz es más eficiente si una única empresa presta el servicio, puesto que la existencia de más compañías supondría un despilfarro de recursos. ¿Te imaginas que a una casa llegaran dos tendidos eléctricos de compañías diferentes? ¿O qué hubiera tres grupos de tuberías con sus correspondientes grifos para cada toma de agua, uno por cada compañía? La existencia de una única empresa reduce los costes del suministro, y a ese monopolio se le denomina monopolio natural. Así, en España las compañías eléctricas se reparten por zonas geográficas: principalmente, Unión FENOSA distribuye electricidad en Galicia y Madrid; Endesa lo hace fundamentalmente en la zona mediterránea, en Canarias y en Baleares; Iberdrola, en las dos Castillas, Extremadura y País Vasco, etc.
  • Ventaja en costes. Si una empresa produce a un coste inferior que sus competidoras, dominará el mercado. Por ejemplo, Intel, que vende el 80% de los microprocesadores de los ordenadores personales, funciona en la práctica como un monopolio gracias a sus bajos costes. La inversión necesaria para desarrollar un nuevo microprocesador de tecnología avanzada como el Pentium se estima en torno a los 2.000 millones de euros, pero una vez desarrollado el microprocesador y construida la fábrica, el coste de producir cada unidad es sólo de unos céntimos de euro. La ventaja en costes se logra gracias a las economías de escala. Esta economía de escala explica la posición monopolista de Intel dentro del sector informático mundial, pues ninguna otra empresa del sector es capaz de reducir tanto sus costes.

A.4 MEDIDAS DE REGULACIÓN DE MONOPOLIOS

Debido a la ineficiencia de los monopolios en relación con los mercados de competencia perfecta, los consumidores han de soportar precios más altos, por lo que las autoridades económicas articulan una serie de medidas para paliar tales ineficiencias, entre las que destacan las siguientes:

  • Leyes antimonopolio. Su finalidad es evitar la posición de dominio en un determinado mercado de una única empresa o, si la tiene, impedir que la use.
  • Regulación de precios. Las autoridades económicas fijan el precio por debajo del que establecería la empresa en el mercado monopolista acercándose al que se daría en u mercado de competencia perfecta y reduciendo, por tanto, los beneficios del monopolio. Si esta reducción implica que la empresa va a tener pérdidas, entonces la autoridad económica tiene que compensar de alguna manera a dicha la empresa, por ejemplo, concediéndole subvenciones.
  • Establecimiento de un sistema de impuestos y transferencias. Las empresas deberían pagar impuestos por esos beneficios extra que consiguen en monopolio y, con el dinero recaudado, las autoridades económicas deberían realizar transferencias a los consumidores perjudicados al pagar un precio mayor en monopolio.
  • Propiedad y gestión estatal de la empresa existente en un mercado monopolista, estableciendo un precio inferior al que se daría en un mercado monopolista con una empresa privada y asumiendo el Estado esos costes adicionales producto de un menor beneficio o pérdida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.634.150 hits
A %d blogueros les gusta esto: