2. La competencia imperfecta
Los mercados que no cumplen todas las condiciones necesarias para funcionar en régimen de competencia perfecta lo hacen en régimen de competencia imperfecta.
Las formas de mercado imperfectas son más útiles a la hora de explicar la realidad económica actual, ya que se dan con más frecuencia que los modelos idealizados de competencia perfecta.
La característica fundamental de los mercados de competencia imperfecta es que las empresas productoras u oferentes tienen cierta capacidad para influir en el precio de mercado.
Su capacidad para decidir se debe a que su volumen de producción respecto al total del mercado no es tan despreciable como en competencia perfecta, por lo que cualquier variación en su oferta es importante. Dicho de otro modo, la cuota de mercado de una empresa en competencia imperfecta es mucho mayor que en competencia perfecta.
Puesto que en esos mercados las empresas participantes ya no son precio-aceptantes, la curva de demanda individual de cada una de ellas deja de ser una línea recta horizontal para pasar a tener el perfil decreciente habitual, y será más o menos tumbada en función de la mayor o menor capacidad para influir en el precio de mercado.
Existen diversos tipos de mercados imperfectos en función de la capacidad de las empresas participantes en ellos para influir en el precio de mercado: desde el monopolio (cuya única empresa produce el total de lo que se vende en dicho mercado, es decir, posee una cuota de mercado del 100% y tiene una capacidad alta para influir en el precio), hasta el oligopolio y la competencia monopolística, en los que la capacidad de las pocas o muchas empresas participantes para influir en el precio de mercado depende de la cuota de mercado que consigan.
En este tipo de mercados la asignación de los recursos es menos eficiente que en los perfectamente competitivos, lo que da lugar a que se paguen precios más altos por los bienes o servicios que se obtienen en ellos.
Excelente explicaciòn!! Muchas Gracias!!