Apartado B: Funcionamiento del mercado de competencia perfecta
Las características de la competencia perfecta hacen que la curva de demanda a la que se enfrenta cada empresa de forma individual en este modelo de mercado sea horizontal o perfectamente elástica. De este modo, cualquier variación en la oferta individual de cada empresa, producto de variaciones en los costes con el objetivo siempre de maximizar sus beneficios, no tiene ninguna repercusión en el precio de mercado.
Por otra parte, la demanda de mercado es decreciente, puesto que esta última recoge toda la demanda a la que se enfrentan todas la empresas conjuntamente, y se rige por el libre juego entre la oferta y la demanda conjunta (tanto como surgen de sumar la demanda de todos los consumidores y la oferta de todos los productores del bien X).
Para comprender este modelo analizaremos un ejemplo. Imaginemos que el mercado de naranjas funcionase en régimen de competencia perfecta. El precio de mercado (Pxe ) y la cantidad total de naranjas que se llevan al mercado (Qxe ) es producto del acuerdo de los oferentes y demandantes conjuntos de este mercado. Cualquier empresa participante en dicho mercado (como la empresa A) ha de aceptar ese precio (Pxe ) y se enfrenta por tanto a una demanda horizontal. Para maximizar sus beneficios lo único que puede variar es la cantidad de naranjas que lleva al mercado, teniendo en cuenta que esta cantidad siempre será pequeña en relación con la cantidad total de naranjas que se intercambia en el mercado.
Por tanto, en este modelo todas las empresas venden a un coste mínimo para intentar maximizar sus beneficios, por lo que este mercado es beneficioso para el consumidor.
En el supuesto de que una empresa en régimen de competencia perfecta intentara fijar un precio diferente al de mercado ocurriría lo siguiente:
- Si una empresa tratase de subir el precio dejaría de vender, debido a que su producto es igual que el de las demás empresas del mismo mercado, y los consumidores, que poseen una información perfecta, saben que otras empresas lo ofrecen a un precio inferior y pueden acudir a otra a comprarlo.
- Si una empresa tratase de bajar el precio coparía todo el mercado en principio, porque los consumidores advertirían que ese producto es más barato, y las demás dejarían de vender. Pero esta empresa barata no podría producir lo suficiente para abastecer a todo el mercado. Durante un periodo de tiempo, la empresa generaría beneficios aunque vendiera a un precio menor, ya que vendería un mayor número de unidades de producto, pero al final las demás empresas también, y bajar sus precios reduciendo los costes, que ya están al mínimo, y se llegaría a un equilibrio en el que la demanda se repartiría nuevamente, pero con los precios y los beneficios más bajos para todos, por lo que no tendría sentido poner en práctica este tipo de medida.
El mercado de competencia perfecta a corto y a largo plazo
Dentro de la estructura de mercado de competencia perfecta, es preciso distinguir entre el funcionamiento a corto plazo y a largo plazo, donde la demanda y la oferta en su conjunto determinan tanto el precio como la cantidad de equilibrio.
A corto plazo, el hecho de que las empresas obtengan beneficios o pérdidas dependerá de su estructura de costes individual. Así pues, habrá empresas que obtengan beneficios y otras que tendrán pérdidas. Globalmente, el mercado podría tener un saldo positivo, negativo o nulo.
A largo plazo, podrán entrar y salir empresas de este mercado.
- Si las empresas que están en el mercado tuviesen un saldo positivo entrarían nuevas empresas en este mercado atraídas por la posibilidad de obtener ganancias, con lo que aumentaría la oferta global de dicho mercado (se desplazaría hacia la derecha, de Ox a Ox1 ) y el precio de equilibrio, que tienen que aceptar todas las empresas que intervienen y que modifica sus ingresos, se reduciría de Pxe a Pxe1 hasta que los beneficios desapareciesen.
- Si las empresas que están en el mercado tuviesen un saldo negativo (pérdidas), saldrían empresas de este mercado, con lo que disminuiría la oferta global de dicho mercado (se desplazaría hacia la izquierda, de Ox a Ox2 ) y el precio de equilibrio aumentaría de Pxe a Pxe2 hasta que las pérdidas se anulasen.
Finalmente, a largo plazo, tanto el mercado como las empresas que intervienen en el mismo no obtendrán beneficios ni pérdidas.
Excelente explicación Eva. Una vez más dirijo a mis alumnos hacia ella por su simplicidad y fácil comprensión. Gracias
Gracias Marta, Feliz Año Nuevo!
Que claridad!!! nunca tuve una mejor explicación sobre este concpeto!! Mil gracias!!
Me alegra mucho haber sido de utilidad. Saludos.
Me gusta la simplicidad y la claridad, es como se lo digo yo a mis alumnos.
Con tu permiso voy a dirigir a mis alumnos hacia tu blog.
Por supuesto! Gracias por tus palabras.