Introducción

Una vez descrito el mecanismo de mercado, es interesante conocer las diferentes formas de mercado que nos podemos encontrar en la realidad. El mercado teórico por excelencia es el de competencia perfecta pero para que se produzca es necesario que se cumplan una serie de condiciones muy restrictivas. Cuando no se dan, el mercado funciona con otros modelos de competencia denominada imperfecta, como son el monopolio, el oligopolio o la competencia monopolística.

Las características a estudiar en cada uno de los tipos de mercado son las siguientes:

  • Grado de concentración. Es el número de empresas o vendedores presentes en el mercado. A mayor número de vendedores, menor grado de concentración. En los mercados de competencia imperfecta, cuanto mayor es la concentración de empresas mayor será la influencia que éstas puedan ejercer sobre el precio del bien que producen.
  • Influencia sobre el precio. Lo ideal sería que hubiera muchas empresas independientes en el mercado de manera que, como cada empresa vendería una proporción pequeña de la producción total en el mercado, creyeran que sus decisiones no afectan a los precios. Sin embargo, en la mayoría de los casos los vendedores influyen significativamente sobre el precio.
  • Grado de homogeneidad. Un mercado es homogéneo cuando sus productos son intercambiables, es decir, cada uno de ellos puede sustituir al otro, ya que no hay diferencias en la calidad, el diseño o la función. Por ejemplo, el mercado de la gasolina es bastante homogéneo para el consumidor, porque, sin tener ningún tipo de información ¿quién sería capaz de saber qué compañía petrolera ha producido una determinada gasolina? En cambio, cuando el producto posee alguna cualidad (tangible o no) que lo hace distinto a los ojos del consumidor, decimos que está diferenciado.
  • La existencia o no de barreras de entrada y de salida. Existen barreras de entrada en un mercado cuando el Estado o las empresas ya instaladas en él hacen uso de algún mecanismo u obstáculo para impedir la entrada de nuevas empresas con el objetivo de reducir la competencia en ese mercado. Entre los obstáculos destacan las restricciones legales (como las patentes), económicas (como la existencia de economías de escala), financieras (como la necesidad de realizar fuertes inversiones iniciales), etc. Las barreras de salida son los costes que tiene que afrontar cualquier empresa por abandonar un determinado mercado, y que en ocasiones no son asumibles, por lo que se vería obligada a permanecer en él.
Comments
5 Responses to “Introducción”
  1. un favor.
    me pueden explicar la diferencia entre oligopolio y competencia monopolistica gracias

    • Eva Baena dice:

      básicamente que el oligopolio es un mercado con pocos oferentes mientras que la competencia monopolística hay muchos.
      Además, el oligopolio puede ser de dos tipos, con colusión o sin colusión. Cuando hay colusión se comporta como un monopolio. Cuando no hay colusión, los pocos oferentes compiten entre sí e intentan diferenciarse de los demás, al igual que ocurre con algunos de los oferentes en competencia monopolística.

  2. tengo una duda con esto y no lo he podido encontrar en ningún lado agradeceria si me pueden responder gracias.
    1. Como se justifica la intervención del Sector Público en el mercado
    2. Cual es la diferencia entre el oligopolio y la competencia monopolística
    3. Como se relacionan los derechos de propiedad con las externalidades
    4. Explique gráficamente porque el incremento en el salario nominal aumenta la oferta de trabajo.
    5. Explique en que consiste el valor del producto marginal del trabajo.
    6. Que se entiende por asignación justa (teoría del bienestar)
    7. Como se logra una asignación pareto-eficiente para la sociedad
    8. Que ocurre en el punto donde la TMT = TMS = Relación de Precios
    9. Cual es la diferencia en la solución de producción y consumo, para el caso en que el agente es productor-consumidor, y cuando separa sus roles entre empresario, trabajador y consumidor.
    10. Que entiende por frontera de posibilidades de producción
    por sierto mi correo es igan.lorca@gmail.com

    • Eva Baena dice:

      Una duda no me importa contestarla pero hacerte los deberes es otra cosa bien distinta. Creo que debes coger tu libro de economía y leerlo detenidamente porque seguro que en él encuentras todas las respuestas que buscas. Y si no es así, plantéaselas a tu profesor en clase que seguro que te las aclara con mucho gusto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.576.820 hits
A %d blogueros les gusta esto: