4. El flujo circular de la renta

Los agentes económicos no conviven aislados unos de otros, sino que se interrelacionan a través de un doble flujo, uno real y otro monetario. En este sentido, vamos a analizar primero cómo se relacionan los agentes económicos privados, es decir, las familias y las empresas, para posteriormente introducir en el estudio al sector público.

Relaciones entre los agentes económicos privados

En el primer caso, las economías domésticas adquieren los bienes y servicios producidos por las empresas pagando su precio correspondiente. Por otro lado, suministran a las empresas factores de producción, recibiendo a cambio una contraprestación monetaria: salarios, intereses, alquileres o dividendos.

Al mismo tiempo, las empresas ofrecen a las economías domésticas bienes y servicios para satisfacer sus necesidades de consumo. A cambio obtienen unos ingresos monetarios al vender dichos bienes y servicios.

Entre ambos agentes se produce, por tanto, un flujo real y otro monetario. Desde las economías domésticas sale un flujo real de factores de producción dirigido a las empresas, que da origen a un flujo monetario de sentido opuesto, que es la renta que las economías domésticas perciben por su contribución al proceso productivo. Por otra parte, desde las empresas se dirige un flujo real de bienes y servicios hacia las economías domésticas, que se ve compensado por un flujo monetario en sentido inverso, que representa el gasto de consumo de las economías domésticas y los ingresos de las empresas por llevar a cabo la actividad productiva.

Estas relaciones, que se han expresado de la forma más sencilla posible, se denominan flujo circular de la renta. Ambas relaciones se establecen en el mercado.

La intervención del sector público en el flujo circular de la renta

Si introducimos el sector público en el análisis del flujo circular de la renta observamos que actúa en él de dos formas:

  • En primer lugar actúa como empresa, ya que demanda factores de producción a las economías domésticas y les ofrece bienes y servicios, y también como economía doméstica, comprando bienes y servicios a las empresas a cambio de un precio.
  • En segundo lugar desarrolla su función fiscal, ya que obtiene ingresos a través de los impuestos. Dichos ingresos serán utilizados para financiar los bienes y servicios de interés social que ofrece a la sociedad y, a su vez, para sufragar las transferencias y subvenciones que otorga a empresas y particulares.

flujo circular renta

Comments
9 Responses to “4. El flujo circular de la renta”
  1. Muy didáctico, lo enlazo en mis apuntes para mis alumnos. Gracias!!!

  2. maria dice:

    muy bueno corto y directo …. m salvo para exponer gracias ….

  3. Nancy Morales dice:

    Muy bueno, fácil de entender hoy tengo examen y si me lo preguntan de que lo puedo explicar…
    Gracias por el aporte

  4. LUIS PAREDES dice:

    es muy didactico
    gracias

  5. jherrera dice:

    Soy profesor de ciencias políticas y económicas. Es un buen material en la introducción de las economías domesticas. Sería bueno que al grabar los vídeos los hicieran con un poco más de volumen.
    Cordial saludo desde Colombia

Trackbacks
Check out what others are saying...
  1. […] Fuente: https://aprendeconomia.wordpress.com/2009/11/11/4-el-flujo-circular-de-la-renta/ […]



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Estadísticas del blog

    • 12.576.773 hits
A %d blogueros les gusta esto: